Nacionales

Por qué Milei debió pedir ayuda al FMI tras haberlo criticado duramente en el pasado

Algunos especulan con que la cercanía entre el líder libertario y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuyo país es, por lejos, el que más contribuye a las finanzas del Fondo Monetario Internacional.

Miércoles 02 de Abril de 2025

301142_1743597348.jpg

09:31 | Miércoles 02 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Argentina, el país que más dinero le debe al Fondo Monetario Internacional (FMI), ha vuelto a acudir a ese organismo multilateral de crédito para que lo asista financieramente.

 

En las próximas semanas se espera que el Directorio Ejecutivo del "Fondo" -como lo llaman los argentinos- defina si acepta el pedido del gobierno de Javier Milei de desembolsar US$20.000 millones en el marco de un nuevo programa de 10 años.

 

Algunos especulan con que la cercanía entre el líder libertario y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuyo país es, por lejos, el que más contribuye a las finanzas del FMI, permitirían que se apruebe el acuerdo, a pesar de que Argentina aún le debe al organismo más de US$40.000 millones (casi el triple de lo que debe el segundo país más endeudado, Ucrania).

 

Incluso la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, le dio su visto bueno al pedido de Argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del préstamo, señalando a la agencia Reuters que "es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño".

 

No obstante, el anuncio de Milei de que acudiría al FMI, como tantos de sus antecesores, causó enorme sorpresa.

 

Después de todo, no fue hace tanto que el propio mandatario, en su rol anterior como diputado nacional, votó en contra de la renegociación de la deuda con el FMI que impulsó su predecesor, Alberto Fernández, por considerarla "profundamente inmoral".

 

"Este gobierno, con este acuerdo, está tomando deuda. Y hay que tener claro, que la deuda son impuestos futuros, son impuestos que pagan por ejemplo personas que no votan: nuestros hijos, nuestros nietos, y personas que ni siquiera nacieron todavía", señaló en su discurso de rechazo en 2022, en el que cuestionó que el dinero del FMI se usara para financiar la "fiesta" del excesivo gasto público.

 

No fue la única vez que Milei criticó un pedido de ayuda al Fondo.

 

En 2018, cuando era un comentarista económico en programas televisivos -mucho antes de entrar en la política- también fustigó en muy duros términos la decisión del entonces presidente Mauricio Macri - hoy un aliado, aunque con tensiones- de negociar lo que terminaría siendo el mayor préstamo en la historia del FMI, por US$50.000 millones (de los que Argentina terminaría recibiendo US$44.000 millones).

 

Milei incluso acusó al ministro de Finanzas de Macri de querer utilizar el dinero del FMI para financiar una "aventura electoral", en referencia a los comicios presidenciales de 2019, en los que Macri no logró su reelección.

 

Lo curioso es que ese funcionario al que criticó Milei era Luis "Toto" Caputo. El mismo que hoy es su ministro de Economía y quien encabeza las actuales conversaciones con el Fondo por otros US$20.000 millones.

 

Los críticos del gobierno no solo resaltan esta aparente contradicción, sino que acusan al presidente de hipocresía ya que este también es un año electoral clave por los comicios legislativos de octubre.

 

Entonces, ¿por qué necesita Milei la ayuda del FMI? ¿Y en qué se basa cuando asegura que este acuerdo es distinto que los anteriores y no constituye una ampliación de la deuda argentina?

 

El problema de las reservas

"El objetivo del acuerdo según el propio gobierno es recapitalizar el Banco Central", señala a BBC Mundo Gabriel Caamaño, economista y director de la consultora Outlier.

 

Milei heredó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) con reservas negativas, y si bien durante 2024 logró recuperarlas, ayudado por las exportaciones del agro y la energía y un blanqueo de capitales muy exitoso por el que ingresaron más de US$20.000 millones, eso "demostró ser insuficiente para mejorar el balance del Central", afirma el experto.

 

La principal traba del gobierno, según Caamaño, es el llamado "cepo cambiario": las restricciones que controlan la compra y venta de dólares y otras monedas extranjeras, impuestas desde hace años para evitar la fuga de capitales y proteger las reservas del BCRA.

 

Paradójicamente, esas mismas trabas también explican por qué es tan difícil acumular nuevas reservas.

 

"Al seguir con cepo, no podés refinanciar los capitales de deuda y tenés que seguir pagando con reservas", señala el economista, sobre la abultada deuda pública de más de US$460.000 millones que el país mantiene con organismos internacionales y acreedores privados.

 

El "cepo" sobre el dólar también espanta a posibles inversores que temen que no podrán sacar del país las futuras ganancias que obtengan por sus inversiones.

 

Pero lo que más polémica genera es que una de las principales razones por la sangría de reservas es la política cambiaria del gobierno, que mantiene el dólar a precio bajo para que sirva como "ancla" para bajar la inflación, el principal problema que enfrentó Milei cuando asumió.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA