Locales

Dr. Alejandro Anderson sobre el ACV que sufrió la “Locomotora” Olivera: “Es un ataque cerebral, y en el 80% de los casos se produce por una arteria que se tapa”

El médico neurólogo explicó que el ACV isquémico es una de las principales causas de discapacidad en Argentina, donde se registra un caso cada 3 a 4 minutos. Advirtió que “es prevenible y que las neuronas mueren rápidamente si no se actúa a tiempo”.

Jueves 17 de Julio de 2025

310938_1752768275.jpg

12:51 | Jueves 17 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Tras conocerse que la reconocida deportista Alejandra “Locomotora” Olivera sufrió un accidente cerebrovascular (ACV), el médico neurólogo Alejandro Anderson brindó detalles sobre esta patología y su impacto en la salud pública.
 
“Es un ataque cerebral y tiene que ver con una arteria del cerebro que deja de funcionar porque se tapa. En el 80% de los casos se trata de un ACV isquémico, mientras que el 20% restante corresponde a ACV hemorrágicos, cuando una arteria se rompe”, explicó.
 
Anderson remarcó que el ACV es una enfermedad muy frecuente en la Argentina: “Se registra un caso cada 3 a 4 minutos, y es una de las primeras causas de discapacidad en el país”.
 
En cuanto a la prevención, el especialista fue enfático: “Sí se puede prevenir. Siempre tiene que ver con una arteria que tiene una alteración anatómica. La mayor parte de los casos pueden prevenirse con cuidados adecuados”.
 
El neurólogo comparó el sistema circulatorio cerebral con una cañería que transporta aproximadamente un litro de sangre al cerebro, suministrando oxígeno y glucosa. “Si eso falla, las neuronas mueren rápidamente porque no tienen reserva. A partir de los 3 minutos dejan de funcionar y comienzan a morir”, advirtió.
 
El caso de la exboxeadora visibilizó nuevamente la importancia de detectar a tiempo los síntomas del ACV y actuar con urgencia para evitar secuelas graves o irreversibles.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA