La expresidenta recibió en su prisión domiciliaria al director de cine Benjamín Ávila y a la activista Andrea Casamento, luego de sus redobladas críticas contra el Gobierno de Javier Milei.
16:24 | Viernes 14 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Luego de otro de sus extensos posteos en redes contra el presidente Javier Milei y su modelo económico, Cristina Ferández de Kirchner recibió este viernes en San José 1111 a Benjamín Ávila, un director de cine que estuvo al frente de Diciembre 2001, una serie que la expresidenta había recomendado en 2023. También se sumó a la visita Andrea Casamento, una activista por los derechos de las personas detenidas que inspiró una película realizada por Ávila y protagonizada por Natalia Oreiro.
La visita cinematográfica que tuvo CFK en San José 1111
"Ayer me visitó en San José 1111 Benjamín Ávila, talentoso director de cine. Lo hizo junto a Andrea Casamento, cuya historia de vida es recreada en una excelente película dirigida por Benjamín y protagonizada por Natalia Oreiro: La Mujer de la Fila; producción argentina cinematográfica que figura entre las películas más vistas de la plataforma Netflix", destacó Cristina Kirchner tras compartir una foto con ambos en su domicilio.
Para la exmandataria, Ávila es un "orgullo de la cultura y la cinematografía nacional" y contó que lo conoció a partir de su película Infancia Clandestina, un drama histórico que narra la historia de un niño de 12 años, hijo de padres montoneros, que regresan a la Argentina bajo una identidad falsa en 1979, durante la última dictadura militar, para participar de la contraofensiva.
"Otra excelente cinta que también se puede ver en plataformas", recomendó Fernández de Kirchner, y agregó: "A ambos, por su visita y su solidaridad… Muchísimas gracias".
El recuerdo de la crisis de 2001
No es la primera vez que Fernández de Kirchner elogia el trabajo de Ávila. En junio de 2023, antes de las elecciones que llevarían a Javier Milei a la Presidencia, la exjefa de Estado había recomendado la producción del cineasta sobre la crisis de diciembre de 2001 que derivó en la renuncia de Fernando de la Rúa.
"Narra la caída de la convertibilidad, esto es un peso es igual a un dólar. Junto con la caída del gobierno de la Alianza que había llegado diciendo que se iba a mantener a como diera lugar esa convertibilidad. Se ve a todo un gobierno pendientes de si el Fondo Monetario Internacional gira o no gira los fondos", explicó la entonces vicepresidenta.
"Esa serie es lo mismo que ahora con respecto al Fondo Internacional y la tensión, la pistola en la cabeza que te ponen", había agregado en su posteo, una crítica que ha repetido en varias oportunidades en contra de la gestión de Javier Milei.
Su último mensaje contra Javier Milei
La última vez que Cristina Kirchner cruzó a Milei fue este miércoles en una publicación destinada a cuestionar "la opereta judicial de los Cuadernos truchos" en la previa de la segunda audiencia del juicio que la tiene como una de las principales imputadas.
Allí, además de denunciar actos de "tortura" contra los empresarios que declararon como arrepentidos en la causa, la expresidenta aseguró que la apertura "acelerada" de la causa "no tiene nada que ver con la Justicia", sino que "es agenda judicial para la distracción: si no hay pan, que haya circo".
"Y sino, fijate lo que pasa con la inflación. Te dicen que los precios no suben, pero vos tenés que pagar cada vez más de luz, más de gas, más en transporte, más de alquiler, más de prepaga… y la lista sigue mientras la recesión avanza", disparó.
En ese marco, Fernández de Kirchner remarcó el dato de 2,3% de inflación que dio el Indec para octubre y aseguró que el índice de precios "viene creciendo desde hace meses" y anualizado sería del 27,6%.
"Más alta que la que dejamos nosotros en el año 2015, la midas como la midas. Eso sí… En ese momento los salarios y las jubilaciones de los argentinos eran los más altos de América Latina (los más viejos podían comprarle un regalo a sus nietos y el resto, hasta ahorrar), las provincias financiadas, las rutas mantenidas y transitables y lo más importante: no le debíamos un sólo dólar al Fondo Monetario y, mucho menos, al Tesoro de los EEUU", sentenció.
En ese sentido, la exmandataria cuestionó el "gran negocio" que hizo el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, con su última intervención en la economía argentina en la previa de las elecciones, y remató: "No es economía: es colonialismo financiero con cómplices locales".
"Por más que te lo quieran presentar con sofisticación técnica; cuando el Estado se convierte en garante de negocios ajenos, y sus funcionarios en facilitadores de rentas externas; NO ES INVERSIÓN: ES DELITO. Una verdadera estafa y defraudación al Estado argentino, pese a que ningún juez ni fiscal argentino parece notificarse", sentenció.