Nacionales

Los gremios denuncian que la inflación está mal medida y que hubo en desfasaje de 15 puntos en 2024

Es porque se utiliza una canasta de 2004. En enero el IPC hubiese dado 2,8%. Piden actualizar la medición del Indec con mayor peso a alquileres y servicios.

Viernes 14 de Febrero de 2025

297207_1739571223.jpg

19:10 | Viernes 14 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Más de 30 gremios denunciaron que el Indec mide mal la inflación y reclamaron actualizar la canasta del IPC, un día después que el gobierno celebrara el índice de inflación mas bajo en la era Milei.

"Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios o sin ellos? O el impacto de los alquileres con aumentos anuales pautados que con icrementos "libres" cada tres meses?", se preguntaron en un comunicado que firman La Bancaria, Aceiteros y ATE entre otras 36 organizaciones.

Aseguran que hubo un 15% de desfasaje entre la inflación oficial del 2024 con la que hubiera dado si se utilizaba la canasta actualizada. En enero, el dato oficial del Indec fue de 2,2%, pero con la actualización hubiese sido de 2,8%. "Hoy podemos demostrar que el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada. El Gobierno no se atreve a modificarlo porque develaría que la inflación es mayor que la publicada", sostuvieron en el comunicado.

"Este método desactualizado oculta que el poder de compra de los trabajadores se redujo un 50% en los últimos años", agrega el texto.

No es la primer sospecha de cierta distorsión en las mediciones del Indec de Marco Lavagna, a quien en el peronismo ya bautizaron "El Dibu". De hecho, la inflación del gobierno porteño suele dar bastante por arriba de lo que marca el Indec. Lavagna fue nombrado por Sergio Massa al frente del Indec, pero tiene una vieja relación con Milei que al igual que a Leonardo Madcur le permitió sobrevivir en la gestión libertaria.

Es por eso que los gremios piden actualizar la medición del Indec incluyendo los cambios que refleja la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares. 

La denuncia de los gremios no es la primer sospecha de cierta distorsión en las mediciones del Indec de Marco Lavagna, a quien en el peronismo ya bautizaron "El Dibu". 

Para medir los consumos hogareños, el Indec utiliza una canasta de productos y servicios que data de 2004. En marzo de 2024 se anunció que habría cambios en la elaboración del índice, pero hasta ahora no fueron aplicados.

Entre otras cuestiones, los gremios argumentan que en los 20 años que transcurrieron desde que se empezó a utilizar esa canasta, los consumos de la población cambiaron. Se supone que esos números deberían actualizarse cada cinco años.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tienen una ponderación del 14,5 % en el índice que realiza el Indec.

La Ciudad le otorga un 17,43% a ese rubro, mientras que en 2012 era del 12,51%. Ese cambio se explica por el mayor peso de los servicios públicos y del alquiler en el gasto hogareño.

Tenemos los datos, las causas que explican la diferencia entre la realidad y el dibujo oficial.

Información y Comunicación implicaba para la Ciudad el 3,9% en 2012 y pasó al 7,31% en 2022, un crecimiento vinculado a la aparición de canales de streaming y mayor gasto en telefonía móvil entre otras.

No es un secreto que la Argentina está carísima en dólares con niveles de precios que en muchos rubros ponen a Buenos Aires bastante por arriba de ciudades centrales del mundo como Madrid, Paris o Los Angeles.

"Tenemos los datos, las causas que explican la diferencia entre la realidad y el dibujo oficial, y el veredicto d ela mayoría de la población que comprueba mes a mes que no son ciertos los números que se comunican oficialmente", concluye el texto de los sindicalistas. 

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA