Sociedad

Buenos Aires alcanzó una desocupación del 8,3%, la más alta del país. La Rioja una de las más bajas con un 3,2%

Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la desocupación de la provincia de Buenos Aires fue de 8,3% en el tercer trimestre del 2024, lo que la ubicó en el peor lugar del ranking en lo que a desempleo se refiere.

Jueves 20 de Febrero de 2025

297672_1740094552.jpg

19:32 | Jueves 20 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La diferencia con el resto de la Argentina fue notoria. La segunda provincia con mayor nivel de desocupación fue Tierra del Fuego, con 8,1%, mientras que Chaco, con 7,1%, completó el podio de malos resultados.
 
Luego, aparecen números considerablemente más bajos, aunque no por eso menos preocupantes. De acuerdo con el Indec, se destacó la tasa de desempleo de Tucumán (6,8%), Santa Cruz (6,7%), Córdoba (6,4%), La Pampa (6,4%) y Neuquén (5,8%), entre otras.
 
Milei en Washington: comenzó la reunión con Kristalina Georgieva para avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI
Te puede interesar:
Milei en Washington: comenzó la reunión con Kristalina Georgieva para avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI
 
En el otro extremo, las provincias con menor nivel de desempleo fueron Santiago del Estero (2%), Chubut (2,9%), Río Negro, Misiones y La Rioja (todas con 3,2%).
 
Un punto a considerar, es que la situación de la provincia de Buenos Aires ha empeorado con el tiempo. Si bien suele estar entre las jurisdicciones con mayor nivel de desocupación, no hay antecedentes recientes que la ubiquen en el primer lugar del ranking. Sin ir más lejos, en el tercer trimestre de 2023 el índice de desempleo de Buenos Aires era de 6,4% (1,9 puntos más bajo que hoy) y había otras provincias con más desocupación: Tierra del Fuego (7,9%) y Entre Ríos (6,6%).
 
Aumentan los colectivos, el subte y los peajes de CABA: todos los detalles de las subas
Te puede interesar:
Aumentan los colectivos, el subte y los peajes de CABA: todos los detalles de las subas
Los números nacionales
Según la EPH, la desocupación total nacional ascendió al 6,4% en el tercer trimestre del 2024 (1,3 millones de personas), lo que supera por un punto porcentual al índice de desempleo del año anterior. El dato hace referencia a la situación socioeconómica de la población total urbana, que abarca a 42,9 millones de personas.
 
Es importante recordar que en diciembre pasado el Indec compartió el resultado de la desocupación correspondiente a ese mismo período, pero en esa oportunidad no consideró a la población total urbana, sino únicamente a los 31 principales aglomerados urbanos, que reúnen a 29,6 millones de personas. El dato publicado en esta ocasión, entonces, es bastante más completo.
 
Ahora bien, hecha esta aclaración, resulta interesante analizar el dato en mayor detalle. Lo primero a tener en cuenta, es que de las 42,9 millones de personas que habitan en las zonas urbanas del país, 20,3 millones están económicamente activas. Entre ellas, 19 millones están “ocupadas” y 1,3 millones están “desocupadas”, lo que significa que están activamente buscando un empleo y no lo encuentran.
 
Otro dato interesante es que no todos los ocupados se encuentran satisfechos con su actual situación laboral. Por el contrario, muchos de ellos están buscando cambiar de trabajo, o bien, sumar una segunda fuente de ingresos. En detalle, 2,3 millones de personas son subocupadas (trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más) y 3,4 millones son ocupadas demandantes de empleo (trabajan, pero buscan activamente otra ocupación).
 
Hay 3,4 millones de ocupados
Hay 3,4 millones de ocupados que buscan otro empleo (Shutterstock)
Lo cierto es que, sumando los desocupados, más los ocupados demandantes de empleo, se deduce que hay cerca de 4,7 millones de personas buscando activamente un empleo en la Argentina.
 
Si bien estos indicadores reflejan la complejidad del mercado laboral en el país, es importante destacar que la situación varía según el sector y el nivel de formación de los trabajadores. Por ejemplo, los datos muestran que el desempleo afecta con mayor intensidad a los jóvenes de entre 18 y 24 años, un segmento que enfrenta mayores dificultades para acceder a empleos formales.
 
Asimismo, la disparidad de género sigue siendo un factor relevante en el análisis del empleo. Según los registros del Indec, las mujeres presentan una tasa de desempleo superior a la de los varones.
 
En el Gobierno aseguran que la recesión ya quedó atrás, por lo que esperan una mejora en la tasa de desocupación durante los próximos meses. De hecho, la proyección oficial es que la economía crezca 5% durante 2025. Habrá que esperar para saber si los nuevos puestos de trabajo continúan traccionados por los informales y monotributistas, o si habrá un incremento en la formalidad.

DEJANOS TU COMENTARIO

1 COMENTARIOS

PeroNista

| Viernes 21 de Febrero de 2025

LA RIOJA DE LOS CHALECOS ROJOS POR DOS MANGOS SIN APORTES. ...... PLENA OCUPACION Y SOMOS UNOS GENIOS EN LE LUCHA CONTRA LA DESOCUPACION ....APRENDAN GILES !!!

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA