Nacionales

Dura advertencia del economista Orlando Ferreres sobre el futuro de las reservas en dólares

El titular de la consultora OJF & Asociados, que luego de analizar la situación actual advirtió: "no hay que festejar mucho la baja del dólar".

Jueves 17 de Abril de 2025

302603_1744923764.jpg

17:47 | Jueves 17 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El especialista sostuvo que con un tipo cambiario tan bajo será "muy difícil obtener un aumento de reservas" del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a través de un superávit comercial o de inversiones; una de las principales preocupaciones del Ejecutivo nacional.  
 
En diálogo con Noticias Argentinas, el economista remarcó que con la llegada del préstamo recibido hay más respaldo, pero también se incrementa la deuda. "No hay que olvidarse que en algún momento hay que devolverlos", aclaró y envió al Gobierno algunas recomendaciones para mantener el equilibrio en la economía. 
 
 
El Gobierno promete un dólar a $1.000.
"Hay que hacer lo posible por tener superávit comercial lo más grande posible y especialmente inversiones para lo cual se requiere un tipo de cambio razonable y adecuado a la venta de mercadería que implique exportaciones", explicó Ferreres a la agencia de noticias. 
 
Más allá de la situación de guerra comercial que azota los mercados a nivel global, el economista consideró que en este momento "la situación es buena y se podría aprovechar bien con tranquilidad". Aseguró también: "Hay varios sectores que están en condiciones de aportar dólares" en referencia al campo, el petróleo y la minería. 
 
Precios
"Los aumentos que las empresas grandes les pasaron a los supermercados no se justificaban", afirmó Ferreres respecto de los incrementos que las empresas alimentarias dispusieron luego de la salida del cepo cambiario. De esta manera avala la posiciones del Gobierno y de las grandes cadenas que decidieron no aceptar los productos con valores desproporcionados. 
 
Es válido recordar que hace unos días atrás, el economista anticipo que el índice de precios al consumidor (IPC) que suele publicar el Instituto de Estadística y Censos (INDEC) podría oscilar entre el 3% y el 5% para abril. Esta reflexión llegó luego de que la inflación de marzo se posicionara en el 3,7% y el ingreso en la fase 3 del plan oficial. 
 
 
Orlando Ferres, titular de la Consultora OJF & Asociados
A pesar de esta consideración dejó abierta una posibilidad de que los costos se muevan sin un eje de referencia claro. "Como ahora hay una libertad para que el BCRA no intervenga mientras el dólar esté entre $1000 y $1400, todos los precios pueden ser válidos", agregó el experto en economía.
 
El especialista y consultor se animó a vaticinar los pasos que dará en el futuro la gestión libertaria: "Después de las elecciones con más diputados y senadores será momento de la reforma laboral y fiscal para tener una política laboral más razonable y una política fiscal más tranquila, para lo cual hay que bajar el gasto".
 
"La topadora va a tener que seguir trabajando con el gasto público, porque todavía es muy alto", dijo en cuanto al programa de ajuste que aplica el Ejecutivo desde su asunción. Además señaló, que el desafío más importante se dará en torno a las provincias y municipios.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA