
Raúl Vergara: "No era un improvisado, conocia los senderos y sabia moverse"
Nacionales
El Fondo Monetario Internacional confirmó su estimación de crecimiento para el país y advirtió sobre los riesgos del comercio internacional y la incertidumbre geopolítica.
Martes 29 de Julio de 2025
11:29 | Martes 29 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sus previsiones de crecimiento para la economía argentina. Tal como en abril, el organismo ratificó que espera un aumento de 5,5% del PBI este año, medio punto porcentual más de lo que esperaba en enero. Para 2026, proyectó un alza de 4,5% de la actividad.
Los datos surgen de la actualización del informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), que el organismo presentó en Washington.
En la proyección previa, las autoridades habían explicado que los indicadores mejoraron debido al "fuerte ajuste fiscal y la recuperación de la confianza“.
En el nuevo informe, en cambio, el FMI ajustó su estimación que América Latina y el Caribe y consideró que el crecimiento se desacelerará al 2,2% este año, y que en 2026 la economía en la región se recuperará al 2,4%.
Si bien el relevamiento aseguró que los riesgos para las perspectivas se inclinan a la baja, señaló: “Un repunte de los aranceles efectivos podría conducir a un menor crecimiento; la elevada incertidumbre podría empezar a afectar con mayor fuerza a la actividad, también a medida que vencen los plazos para aranceles adicionales sin avances en acuerdos sustanciales y permanentes. Y las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro globales e impulsar al alza los precios de las materias primas".
En cuanto al crecimiento global, el reporte mejoró la estimación del PBI mundial y ahora espera un alza de 3% en 2025 y 3,1% en 2026, tras la implementación de tasas más bajas que las anunciadas en abril por Donald Trump y la mejora de las condiciones financieras, además de la expansión fiscal en algunas ciudades importantes. En abril, había proyectado un aumento del PBI mundial de 2,8% y 3%, respectivamente.
En ese contexto, el WEO de julio planteó: “La inflación mundial muestra señales dispares. La mediana mundial de la inflación general secuencial aumentó ligeramente, pero la inflación subyacente disminuyó considerablemente y ahora se sitúa por debajo del 2%. Varias economías, incluida la zona euro, experimentaron sorpresas a la baja. El crecimiento mundial podría impulsarse si las negociaciones comerciales conducen a un marco predecible y a una reducción de los aranceles”.
“Las políticas deben generar confianza, previsibilidad y sostenibilidad calmando las tensiones, preservando la estabilidad financiera y de precios, restableciendo los márgenes fiscales e implementando reformas estructurales muy necesarias”, concluyó.
Las Más Vistas
Raúl Vergara: "No era un improvisado, conocia los senderos y sabia moverse"
Bombardeo ruso destruye prisión en Ucrania: 17 reclusos muertos y más de 40 heridos
"No estaba prestando atención": el desgarrador relato de uno de los nenes que se salvó en la tragedia de Miami
Raúl Vergara: “No hay que demonizar la montaña, hay que estar preparados”
Difunden alerta por vientos para gran parte del territorio provincial
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA