Nacionales

El Gobierno de Javier Milei le ganó a tasas y dólar en el primer semestre pero la City opondría un tapado

Los títulos de empresas tecnológicas pueden depararle a las carteras de inversión locales retornos en dólares de hasta un 15% en seis meses y del 40% en un año.

Martes 12 de Agosto de 2025

13:38 | Martes 12 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 

 

La City no logró digerir aún las pérdidas en el balance de las inversiones financieras del primer semestre y busca salvar el año con alguna alternativa de inversión que trascienda inclusive a la ahora revitalizada combinación tasa-dólar.

Los plazos fijos y las Lebacs dieron 16% y el dólar 18%, frente a una tasa anual de inflación del 45%

La suba de 19% que tuvo el dólar al comenzar el segundo semestre y la respuesta del Gobierno de Javier Milei liberando las tasas, que el mercado las hizo pasar el 40%, no alcanzar para saciar la sed de revancha de los transitorios perdedores.

La perspectiva apunta a una inflación del 10/15% en los seis meses que faltan para terminar el año, que las Lebac paguen 11,40% en ese lapso, el plazo fijo dé 11,52% en el semestre y el dólar 16,9%. O sea, levemente por encima del IPC.

Los financistas hacen cuentas con las carteras a la vista y, frente a la incertidumbre electoral, tampoco dan por segura la hipótesis oficial de inflación decreciente que anuncia el Palacio de Hacienda.

"Nadie se anima en estas circunstancias a las colocaciones a renta fija", se suele escuchar en pasillos a los que no acceden los funcionarios.

Se generaliza la recomendación de inversiones ajustadas por CER (IPC), en especial en los Bogar 2018, que inmoviliza los fondos por un año, con actualización semestral, para escaparle a la renta fija hasta que aclare.

Está también la alternativa de los Boncer, con ajuste semestral por CER y una tasa del 2,5% cada 6 meses, pero que no deja sacar el capital por 5 años. Y suponiendo que la política antiinflacionaria diera resultado, la indexación iría quedando por debajo de tasas y dólar hasta la convergencia.

Cedears

Están bajo observación, en esta instancia, entre los analistas de carteras de inversión de mediano plazo los Cedears (Certificados de Depósito Argentinos), que permiten invertir en fracciones de acciones de empresas globales sin salir del país.

Los portafolios globales evitan el riesgo doméstico, y son rentables en el largo plazo, además de contar con algunas ventajas impositivas, como la exención de Ganancias en la compraventa (en tanto que en el exterior se encuentra grabado en un 15%).

Cotizan en dólar MEP, por lo que pueden ser adquiridos tanto en pesos como dólares.

Dan acceso al armado de portafolios balanceados con activos pertenecientes a diversos sectores que no se encuentran en nuestro país, como el de tecnología, o están desarrollados aquí con menos fuerza que en el exterior.

Las pizarras de Wall Street

En tal sentido, Wall Street no para de anotar récords de precios dentro de la administración de Donald Trump, bancos internacionales como Wells Fargo estiman que el índice S&P 500 de las firmas más importantes estará 5% arriba antes de fin de año.

Los analistas más arriesgados en sus pronósticos aseguran que los títulos de empresas tecnológicas pueden traer a las carteras retornos en dólares de hasta un 15% en seis meses en dólares y 40% en un año.

Además, la escalada del dólar en todas sus versiones manteniéndose por encima de los $1.300 y acercándose al techo de la banda fijada por Economía, presenta un contexto que invita a los ahorristas locales a hacerse de inversiones en moneda estadounidense con el fin de tener cobertura cambiaria en medio de la antesala electoral.

Los resultados de las gigantes de Wall Street alertan sobre la evolución de las compañías gigantes tecnológicas, como Meta, Google, Amazon, que pueden deparar ganancias por encima de la media financiera local ya que se espera la disrupción que traerá la inteligencia artificial y las oportunidades de monetización asociadas.

La IA no es igual para todos

De todos modos, los expertos ven caso por caso, porque mientras algunas están logrando integrar la IA de forma acelerada y eficiente en su propuesta de valor, otras siguen enfrentando cuestionamientos sobre su capacidad de sostener crecimiento o defender márgenes ante un entorno más competitivo.

Algunas, como Meta y Microsoft, lograron combinar visión de largo plazo con una ejecución sólida y rentable.

Otras, como Tesla o Apple, enfrentan desafíos relevantes, tanto desde el punto de vista competitivo como operativo, mientras que Amazon y Alphabet mantienen un crecimiento saludable pero sin lograr despejar todas las dudas del mercado.

A nivel valuación, el promedio de múltiplos actuales refleja mucha expectativa. 

Si bien algunas de estas compañías cotizan en línea con su histórico, otras lo hacen con primas exigentes.

Maximiliano A. Donzelli, Head de Estrategia & Trading de IOL Invertir Online, saca como conclusión que mientras Google, Meta y Amazon sobresalen por sus valuaciones atractivas y expectativas de crecimiento hacia adelante, históricamente Apple y Microsoft lograron defender sus negocios mejor que otras “big tech” en periodos de incertidumbre económica.

Y además, viendo el éxito de Microsoft para acelerar el crecimiento en los últimos trimestres, parece una alternativa más que atractiva para perfiles moderados.

 

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA