Polémica con Jésica Cirio: una periodista de América confirmó que fue amenazada por hablar de ella
Sociedad
Según datos epidemiológicos, el 2 por ciento de la población mundial de más de 60 años va a tener la enfermedad.
Jueves 11 de Abril de 2019
11:26 | Jueves 11 de Abril de 2019 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Hablar de 2030 parece remitir a un tiempo remoto, a un futuro lejano. Pero en tan solo once años, los estudios epidemiológicos pronostican que la cantidad de pacientes con Mal de Parkinson se van a duplicar en todo el mundo.
La explicación a este fenómeno es el crecimiento de la población y el aumento de la expectativa de vida a nivel global que hace que cada vez se vivan más años. “Se considera que el 2 por ciento de la población mundial de más de 60 años va a tener Parkinson y eso va a originar una gran demanda sanitaria en los próximos años”, reveló a POPULAR el doctor Máximo Zimerman, jefe de la clínica de ACV y de neurorehabilitación de INECO.
La enfermedad, que es neurodegenerativa progresiva y crónica, se caracteriza por el temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula o la cabeza, especialmente cuando la persona se encuentra en reposo. Pero también por la rigidez muscular y la inestabilidad postural que puede ocasionar caídas.
La disminución del tamaño de la letra es otro indicio, al igual que la depresión y hasta trastornos en el sueño y en el olfato. Es así que actividades cotidianas tales como entrar y salir de un vehículo o de la bañadera, ponerse un pantalón o mantener el equilibrio pueden convertirse en una verdadera tortura.
La enfermedad no distingue sexo, y si bien la población más afectada son los mayores de 60 hay algunos casos- como el del afamado actor Michael Fox-, en los que pueden presentarse antes de los 40 años. Sin embargo, no es frecuente que eso suceda.
Hoy en día, la terapia más utilizada es la levodopa que es la misma que se aplica desde hace muchos años. Es la indicada para la persona que se la diagnostica por primera vez pero no hay una fórmula matemática, por ende es el médico especialista el que debe dosificar artesanalmente la dosis de acuerdo pura y exclusivamente a las necesidades de cada paciente.
Hay varias reversiones de este medicamento: un gel intestinal, una droga que permite la ingesta de un solo comprimido en el día, en vez de las 3, 4 o 7 dosis; hay uno que viene en forma nasal otro sublingual, pero la droga es la misma.
“El tratamiento número dos es un medicamento que se da junto con la levodopa y se llama agonistas dopaminérgicos. Son más modernos, acompañan a la levodopa a estimular los receptores cerebrales de dopamina y aumentan la efectividad del tratamiento de forma significativa”, explicó a POPULAR el doctor, Conrado Estol, director de MECYC (Medicina de Corazón y Cerebro) y director de la unidad de ACV del Sanatorio Güemes.
Las Más Vistas
Polémica con Jésica Cirio: una periodista de América confirmó que fue amenazada por hablar de ella
Gastón Maslyk: “El desmontaje de una torre mástil es totalmente distinto a lo que están acostumbrados los bomberos”
Estados Unidos anunció el hundimiento de otro barco de Venezuela
Presupuesto 2026: Javier Milei anunció aumento de partidas en salud, educación y jubilaciones
Constitución: desalojaron un hotel que funcionaba como prostíbulo y búnker de drogas
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
Donald Trump dijo que “tres narcoterroristas de Venezuela” murieron tras un ataque de Estados Unidos
DEPORTES
SOCIEDAD
Un jubilado reclama $152 millones a AstraZeneca: una ley de Alberto Fernández protege al laboratorio
FARÁNDULA