Cada vez falta menos para la asunción del presidente electo. No sólo está pendiente en la definición de los nombres del gabinete, sino también en las primeras medidas de su Gobierno
20:14 | Lunes 04 de Diciembre de 2023 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
A poco más de una semana de la asunción como presidente electo, Javier Milei define su futuro Gabinete, al tiempo que busca construir una mayoría en el Congreso para encarar el desafío de gobernar a la Argentina por el período de cuatro años. La principal preocupación está enfocada por estas horas en la redacción de una “Ley ómnibus”, que se prepara en secreto y con acceso restringido entre un equipo más chico y de confianza del líder libertario
Entre las reformas está una modernización del Estado (con reducción de Ministerios, estructuras y empleos políticos); cambios en el régimen económico, apostando a dotar de mayores niveles de libertad; apertura comercial, reforma en el área energética y cambios progresivos en el régimen cambiario; reformas en materia política y, posiblemente, electoral.
Son cambios que de todas maneras van a necesitar de una mayoría de 129 diputados y 36 senadores que incluirá, sin excepción, el apoyo legislativo de los libertarios, un sector del PRO, de los radicales y, sobre todo, del peronismo. Este contexto explica las negociaciones que hay en las dos cámaras para definir sus autoridades
Nombramientos a futuro
Con 37 diputados y 7 senadores, quien sea elegido para presidir cada Cámara será la expresión de un acuerdo político más amplio para discutir y sancionar este megaproyecto que puede ser decisivo para definir la suerte del inicio del gobierno de Milei.
Lo que trascendió es apenas una parte de fuentes de La Libertad Avanza medias confirmaciones, menciones por arriba y algunos indicios de iniciativas que tienen todas juntas, según lo dijo la futura canciller Diana Mondino, más de 500 páginas y contando. Hay una superposición entre los nombramientos ya confirmados en el futuro gobierno y las materias que aborda esta iniciativa parlamentaria, que será debatida en sesiones extraordinarias
Para la asunción, Milei tiene previsto explicar en su discurso ante la Asamblea Legislativa el estado de situación del país en el inicio de su mandato y, luego, el contenido de ese paquete de propuestas parlamentarias.
Eliminación de organismos
La eliminación de la mayoría de los ministerios -que tal vez no sean solo ocho los que queden, como anunció originalmente-, el cierre de la Secretaría de Comercio, y la posible eliminación de las SIRA (sistema para aprobación de importaciones) quita de tasas y regulaciones, normativas que faciliten la solución de las Leliq y los pasivos remunerados del Banco Central, cambios en el sistema de planes sociales, son algunos de los temas que ya trascendieron que se pondrán en marcha y estarían contemplados por este paquete de iniciativas parlamentarias
Lo concreto es que todos los funcionarios confirmados están trabajando en los contenidos de esa “ley ómnibus” que Milei quiere tener lista para cuando vaya al Congreso le entreguen el bastón de mando y la banda presidencial. Uno de los que más estuvo trabajando en un aspecto clave como la reforma del Estado es Federico Sturzenegger, que sonó primero para algún cargo en el área económica y finalmente fue semi-confirmado para una secretaría de Modernización.
Mayoría en el Congreso
Pero también tienen roles clave Karina Milei, Nicolás Posse, el futuro jefe de Gabinete; Guillermo Francos, con un radio de acción cada vez más amplio; el futuro ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, el asesor Santiago Caputo, la futura ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y Guillermo Ferraro, que estará a cargo de Infraestructura y el nexo con las empresas.
Mientras Milei define el contenido y el detalle de la ley ómnibus, el futuro ministro Francos estuvo toda la semana explorando alternativas para garantizar una mayoría en el Congreso que sea lo suficientemente sólida para que se elijan las autoridades de las cámaras, pero también que apoyen las iniciativas que envíe el Poder Ejecutivo
El guiño que le dio a los gobernadores (los de Juntos por el Cambio y también a los peronistas) para que le pidan al ministro Sergio Massa una compensación por los recursos perdidos por la eliminación del Impuesto a las Ganancias se inscribe en este escenario de testeo para conformar la mayoría parlamentaria. El titular del Palacio de Hacienda, apuró las medidas y confirmó su compromiso de garantizar una transición ordenada. Dejó trascender que ese fue su aporte a sostener la institucionalidad y el consenso con todos los sectores políticos.