Locales

Roberto Rojo: 'La Chaya no es un invento reciente, es un festival con mucha historia'"

En diálogo con FÉNIX, el historiador Roberto Rojo repasó los orígenes y la evolución del tradicional Festival de la Chaya, destacando su relevancia cultural y los cambios que lo han convertido en un evento de trascendencia nacional.

Viernes 07 de Febrero de 2025

296626_1738967658.jpg

19:44 | Viernes 07 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El Festival de la Chaya tiene una historia que remonta a los años 60, según contó Roberto Rojo, quien destacó la importancia de los primeros festivales realizados en su barrio, en el Club Independiente. "El primer festival se hizo en 1969, y aunque ya existía Cosquín, en La Rioja se empezó a gestar una tradición que sería clave en la música folklórica nacional", relató el historiador. Desde sus inicios, el festival creció en popularidad, involucrando a artistas locales y nacionales, y se consolidó como una de las fiestas más representativas de la provincia.
 
A lo largo de los años, el festival fue transformándose. Si bien inicialmente se celebraba en espacios como el Centro 5 y el estadio de Vargas, con el tiempo adquirió una dimensión aún mayor gracias a la intervención de empresarios como Juan Carlos Ávila y, más tarde, Hugo Casas. "La Chaya no es un invento reciente, ha ido cambiando y transformándose a lo largo de los años, adaptándose a las necesidades y el contexto cultural de cada momento", explicó Rojo. Estos cambios no solo incluyeron la infraestructura del evento, sino también la incorporación de nuevas figuras del folklore, que revitalizaron la música popular argentina.
 
Rojo también mencionó el impacto que tuvo el festival en la escena turística y cultural de La Rioja. A partir de los años 90, bajo la dirección de empresarios como Vergara, la Chaya adquirió una relevancia nacional, convirtiéndose en un ícono que atraía a miles de turistas. "Hubo una coincidencia con el auge del folklore en la Argentina, y figuras como Soledad Pastorutti y Los Nocheros ayudaron a que la Chaya fuera vista como un evento de trascendencia nacional", señaló Rojo, quien cerró su intervención afirmando que la historia de la Chaya es un claro reflejo de la evolución cultural de La Rioja.

DEJANOS TU COMENTARIO

1 COMENTARIOS

Mario

| Viernes 07 de Febrero de 2025

La CHAYA, fue de un grupo de ignorante , que la to.aron los corruptos para negociados personales, solamente los satanicos politicos chayan, el que los siguen se cagan de hambre y encima les rinden honores, con una danza satanica, esto para Rojo, biene de los indios, cuando sacrificaban entre ellos mismos a diosces paganos , donde dansan para el sacrificio que se entregaban, no vengan con boludeces, hoy la chaya se la rinden a los politicos, donde se entrega el sacrificio de esclavos, para que sigan enrriqueciendo los politicos, eso es chaya

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA