![Joven brutalmente golpeado en la Chaya: sigue internado en terapia intensiva](imagenes/296813_1739197980.jpg_t.jpg)
Joven brutalmente golpeado en la Chaya: sigue internado en terapia intensiva
Sociedad
Los cortes de ganado subieron durante los últimos días, según la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores. Este incremento se suma al 15% registrado en el inicio de febrero.
Lunes 10 de Febrero de 2025
18:01 | Lunes 10 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Uno de los datos que no deja de ser novedad dentro de la agenda es el valor de la carne vacuna qLos precios por kilo de los principales cortes según CAMYA quedaron de la siguiente manera:
De acuerdo al Sistema Electrónico de la Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), la carne vacuna se encareció en un 88% a lo largo del último año. Es válido recordar que la inflación general y anual de 2024 fue de 117,8%. Otro dato relevante es la variación de enero que en AMBA fue de 2,86% mensual.
Esta tendencia al alza también fue registrada por las consultoras privadas que ponen el foco en su estudio sobre los alimentos. Los analistas de PxQ aseguraron que el índice de precios correspondiente al primer mes del año sobre este rubro creció en un 1,9%. Los cortes de ganado fueron los que más influencia tuvieron sobre este resultado con un aumento del 2,5%.
“A comienzos de mes, la inflación mantuvo su tendencia a la desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3%. Sin embargo, en la última semana de enero se vio una aceleración hasta un ritmo del 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne”, afirman los expertos de Libertad y Progreso.
En cuanto a la consultora LCG, el relevamiento sobre los incrementos en las góndolas mostró un encarecimiento del 2,3% a lo largo de la primera semana de febrero, la más alta en casi un año. Dentro de este informe, la evolución de los valores de la carne y de las bebidas representaron un 80% de la suba.
Argentina es uno de los países con el mayor consumo de carne registrado en la comparación global. Sin embargo, de un tiempo hasta hoy se han relevado datos que implican una tendencia irreversible hacia la modificación en las preferencias alimenticias: se come más pollo que carne vacuna.
La conclusión surgió luego de un cruce entre la información que publican el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA). En 2024 el mercado argentino demandó 49,3 kilogramos por habitante promedio de productos avícolas, mientras que se consumieron 48,5 kilos de alimentos bovinos.
Otro dato que puede resultar impactante es el que surge de las estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) y tiene que ver con los niveles históricos de consumo. Según la institución la cifra de 84 kilos por persona de este alimento se compara con la que se vivió durante entre 1950 y 1980; hacía 28 años que no se registraban números tan bajos.
Más allá de esta situación, Argentina fue el segundo país con mayor consumo a nivel global en 2024 con 115 kilos por persona. Esto es así si se suman las tres categorías principales (bovina, aviar y porcina). Por encima se ubica Estados Unidos con 120 kg y debajo aparece Australia que demanda 105 kg. ue no deja de aumentar sus precios. El encarecimiento de este alimento durante la era de Javier Milei incluso provocó una alteración de los hábitos de los consumidores argentinos que optan cada vez más por comer pollo.
La semana pasada se había informado un incremento del 15% en el costo final de los diferentes productos debido a la disminución de las cabezas de ganado que ingresan a los mataderos y frigoríficos. Según la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA), se han registrado nuevas subas durante los últimos días.
De la información aportada por la organización, a la suba registrada durante los primeros días de febrero se tiene que suma un aumento de la carne vacuna fue del 9,02% que se relevó durante las jornadas que siguieron. El pico del encarecimiento fue del 21% sobre un corte determinado.
Los especialistas explican esta situación y enumeran los factores que llevaron a este punto de incremento sin límite. Según ellos, los motivos fueron las lluvias que se dieron en regiones de todo el país, el retraso acumulado durante los últimos doce meses y la posibilidad de que siga disminuyendo la oferta de la hacienda. En resumen, podría haber más ajustes en el futuro.
Las Más Vistas
Joven brutalmente golpeado en la Chaya: sigue internado en terapia intensiva
Culminó la Fiesta Nacional de La Chaya 2025
Javier Milei denunció que sabotearon la entrevista que le dio al canal A24
Vergara sobre la salida de Argentina de la OMS: “Esperamos que en el Congreso lo podamos parar”
Pablo Gravellone en exclusiva para FÉNIX : "Al gobernador de La Rioja no le interesa tener un equipo de futbol en primera"
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA