Nacionales

Salta el riesgo país y suben los dólares financieros, el blue y los contratos futuros

Los bonos locales pierden hasta 3% en Wall Street y el índice medido por el JP Morgan ya supera los 800 puntos. Afectan los rojos que se registran en los mercados del mundo por la inminente puesta en marcha de los aranceles de Trump.

Lunes 31 de Marzo de 2025

300973_1743445372.jpg

15:18 | Lunes 31 de Marzo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 

 

En la apertura, los mercados comenzaron con el pie izquierdo. Los bonos argentinos en Wall Street ceden hasta 3%, y salta el riesgo país y supera la marca de los 800 puntos básicos. Los dólares financieros también avanzan: el dólar MEP sube 1,96% a $ 1.327,91; y el CCL 1.56%, a $ 1.328,67. El dólar Blue sube 15 pesos y se ubica a $ 1.315.

Este escenario, en algún punto se esperaba viendo, sobre todo, el comportamiento de los mercados del mundo que se desploman por la inminente puesta en marcha de los aranceles de Donald Trump. Y a nivel local, los dichos del ministro de Economía Luis Caputo sobre el préstamo que la Argentina recibirá del Fondo Monetario Internacional (FMI) no terminan de convencer. Aunque para un operador local, "la reacción del mercado este lunes es más efecto" del primero que del segundo.

En este contexto, el riesgo país que había quedado el viernes al borde de los 800 puntos, finalmente este lunes supera esa marca y se ubica en 867 puntos básicos, su máximo desde el 6 de noviembre de 2024. El índice elaborado por el banco JP Morgan había alcanzado su nivel más bajo en enero de 2025, cuando tocó los 550 puntos básicos.

Las dudas sobre el futuro del esquema cambiario y una posible devaluación -y aunque Caputo reiteró el domingo por la noche que "de ninguna manera el dólar se va a disparar"-, hace saltar a la divisa en todas sus formas. Y los contratos futuros, excepto los de marzo, cotizan al alza. Los de abril de 2025 se ubican en $ 1.135 y los de agosto, a $ 1.288.

La volatilidad viene marcando el ritmo a nivel internacional, y siempre que esto ocurre existe lo que en el mercado llamar el "fly to quality" o salto a la calidad, es cuando los inversores se retirar de los activos de riesgo y buscan coberturas más estables.

Con todo mientras los bonos van acentuando su caída: el Global 2035 pierde un 2,5%; seguido del Global 2046 que cede un 2,2%; y el Global 2038, un 2,1%. Otros que se tiñen de rojo son los papeles argentinos que cotizan en el exterior, conocidos como ADR's, caen de manera generalizada hasta 5,5% de la mano de Mercado Libre; Grupo Supervielle, un 5,2%; Grupo Financiero Galicia, un 4,8%; y Telecom Argentina, 4,6%. El jueves pasado y tras días de números rojos, el mercado tuvo un atisbo de cambio luego del anuncio de Caputo que reveló que el monto que el Gobierno negoció con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional es de US$ 20.000 millones. Pero duró poco, la falta ese mismo día de aval de parte del organismo hizo trastabillar al mercado local. Hubo que esperar un día para que el mismísimo organismo saliera a dar aval de que las negociaciones se encontraban avanzadas y en la misma sintonía que anunciaba el Gobierno.

El domingo, a la noche, en una entrevista en LN+, Caputo sumó más datos. Además de ratificar que pidieron un préstamo por US$ 20.000 millones, indicó que el Gobierno solicitó que hagan un desembolso inicial alto (mayor al 40%). "La primera cuota del desembolso es importante porque el BCRA está muy descapitalizado", explicó el funcionario y reconoció que no hay precedente de que el Fondo "haga un desembolso inicial muy alto", como pretenden desde Casa Rosada para el caso argentino.

Los analistas venían anticipando este escenario de mayor volatilidad para la semana que arranca. Al respecto desde Outlier señalaron: "Ayer por la noche se conoció una entrevista al titular del MECON en un nuevo intento por anclar las expectativas monetarias y cambiarias".

En el plano internacional, desde la consultora advirtieron que "Lla incertidumbre va en ascenso a nivel externo en la previa al 2 abril, que fue marcado por la Administración Trump cómo el día D para los aranceles recíprocos y respecto de lo cual la Casa Blanca viene subiendo la apuesta". Aunque, no es lo único que impacta desde el frente externo: "En el medio las conversaciones con Rusia por la paz en Ucrania no marchan según lo planeado. También suma tensión el frente con Irán, con Trump amenazando a Teherán con sanciones y bombardeos si no logra acuerdo por programa nuclear".

El panorama internacional

Todas las miradas externas están puestas en el efecto Trump, en especial porque esta semana se espera que el día 2 de abril anuncie su programa de aranceles globales que impactarán en sectores específicos como el farmacéutico , el de semiconductores y el automotor.

En la primera jornada de la semana, la bolsa de Tokio cerró este lunes con una fuerte caída de más del 4%, en su principal índice, el Nikkei. Este es su derrumbe más pronunciado desde septiembre del año pasado, arrastrada por los malos resultados en Wall Street a finales de la semana pasada y el temor a los nuevos aranceles de Estados Unidos a la industria automotriz.

En Europa, también operan en baja los principales mercados, aunque las caídas son más moderadas en el arranque de la jornada. Sin embargo, plazas como las de París, Berlín y Londres ya registran descensos de más de 1%.

La semana pasada estuvo marcada en Estados Unidos por la incertidumbre económica ante la guerra comercial desatada por la política arancelaria del presidente, Donald Trump.

"Los mercados financieros internacionales atraviesan una jornada de profunda incertidumbre y volatilidad, reflejando los efectos colaterales generados por decisiones políticas, conflictos geopolíticos y datos macroeconómicos mixtos en las principales economías del mundo. Estados Unidos encabeza las preocupaciones globales, con indicadores económicos que señalan claras tendencias recesivas, combinadas con presiones inflacionarias persistentes", señala en un análisis del día Max Capital.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA