Nacionales

Bullrich defendió a Milei por la autodeterminación en Malvinas: “Reconoció el enorme fracaso de Argentina en el tema”

La ministra de Seguridad afirmó que lo que el mandatario quiso decir "no tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no". Y criticó lo que hicieron las anteriores administraciones en materia de negociación por las Islas

Jueves 03 de Abril de 2025

301304_1743707920.jpg

16:12 | Jueves 03 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, salió este jueves a defender a Javier Milei luego de que el mandatario dijera busca que "que los malvinenses quieran ser argentinos sin tener que disuadirlos", una frase que caló hondo en la sociedad y en diferentes sectores políticos del país en un tema muy sensible para el país. "No tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no", remarcó Bullrich.

"Yo creo que el Presidente reconoció que hemos tenido un fracaso enorme, que en algún momento la Argentina estuvo cerca, en varios momentos históricos estuvo cerca de buscar una solución, inclusive antes de la guerra, y después el piripipí, el verso político, hizo que se reivindicara mucho y se gritara mucho, pero que nunca se logró ningún objetivo, que en realidad era para la tribuna, para decirlo de alguna manera", dijo la ministra en diálogo con Cadena 3 Rosario.

Patricia Bullrich defendió las declaraciones de Javier Milei sobre las Malvinas: "El Presidente reconoció que tuvimos un fracaso enorme"

Allí también aseguró que lo que dijo Milei "fue un concepto de decir que a la Argentina van a querer venir todos cuando la Argentina sea una gran potencia, como hoy mucha gente de Centroamérica o de Latinoamérica, inclusive argentinos, quieren ir a Estados Unidos o se van a vivir a países donde sienten que tienen un mejor desarrollo".

"Entonces, cuando seamos primera potencia no va a haber ni que poner en discusión el tema, me parece que lo que hace el Presidente es decir, la discusión que hoy tenemos respecto a qué va a pasar es una discusión que no ha tenido avances de ningún tipo, y al revés, ha tenido hasta retrocesos. Pero si la Argentina es un país con bienestar, con trabajo, con buenos sueldos, con seguridad, la gente va a querer venir, y ahí también los que habitan las Malvinas", agregó.

La polémica frase de Milei se dio en el acto que el Presidente encabezó en la Plaza San Martín, en homenaje a los héroes de Malvinas, en un nuevo aniversario del comienzo de la guerra que marcó al país.

Milei leyó en el acto frente al monumento a los caídos: “Y si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies. Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos hacer de Argentina una potencia tal que ellos prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

"Me parece que lo dijo en un sentido de ejemplaridad, no lo dijo en un sentido de que esta es la política internacional del Gobierno. Así lo tomé yo, estando ahí, y bueno, en algún momento los argentinos tendremos que discutir cuál es el camino, si es el no diálogo o si el camino es el diálogo, cuál es el camino con las Malvinas, ¿no? Si el camino es el grito o el camino es la efectividad, es decir, la contundencia de lograr algo", siguió Bullrich.

A su vez, manifestó que en materia de negociación por Malvinas hasta ahora "gritamos, gritamos, gritamos, pero solo se consiguieron cosas cuando se avanzó concretamente sobre propuestas". Y reivindicó "la década del 90" y también antes de la guerra, porque según ella "la Argentina estaba bastante avanzada en las negociaciones con Inglaterra para lograr un estatus especial de las Malvinas".

Quien también se sumó la defensa de Milei es justamente el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri. En diálogo con radio Mitre acusó a la oposición, a la que llamó "ventajita", por querer "sacar provecho de cualquier palabra que diga el Presidente" para hacer ruido. Pero afirmó que "no hay ningún tipo de polémica porque en todo el discurso defiende de manera inclaudicable el derecho a reclamar la soberanía de las islas Malvinas en favor de la República Argentina como manda la Constitución".

"Lo que sí dijo el Presidente es que es imprescindible cambiar la forma en la que vamos a hacer ese reclamo. No da como un país empobrecedor aliado a dictaduras, un país donde en definitiva fue reconocido durante años en el mundo más por los hechos de corrupción que por el crecimiento económico. Allí es donde surge la distinción", afirmó Petri.

En ese tono, resaltó que Milei dice que "tenemos que volver a ser potencia, que Argentina tiene que florecer, Argentina tiene que ser un país de oportunidades" y que a partir de eso se van a poder tener "más posibilidades de obtener por la vía diplomática y que los malvineros nos prefieran". Aunque aclaró que "claramente no se les reconoce en ningún momento el derecho a la autodeterminación porque es un pueblo implantado desde 1833".

"Milei habló de buscar que nos prefieran, pero esto no debe alertar a nadie. Muy por el contrario, es el ejercicio de una diplomacia inteligente y es el respeto irrestricto a la Constitución Nacional, que entre otras cosas dice que debemos respetar el modo de vida de los isleños", añadió.

Por último, criticó al gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, por el discurso que dio en el acto en Ushuaia en el que también estuvo la vicepresidenta Victoria Villrruel: "Yo lo escuché al gobernador y fueron lamentables sus declaraciones. Porque decía que hay que echarlos a patadas, y la Constitución dice que hay que respetar el modo de vida".

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA