
Salió el 88, el Papa, a la cabeza en la Quiniela de Córdoba y saltó la banca
Locales
La Homilía de Mons. Dante Braida, en memoria del Papa Francisco fallecido este lunes, tuvo pasajes de profundo pesar, mostrados por miembros de la Curia riojana, pero también por fieles que asistieron a orar por Francisco.
Martes 22 de Abril de 2025
09:14 | Martes 22 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La Homilia completa:
Queridos hermanos y hermanas:
1.¡Cristo Resucitó! En Él está nuestra esperanza. En Cristo muerto y resucitado por amor, nuestro querido papa Francisco, puso toda su confianza. A ese Cristo Vivo le dedicó su vida.
Hoy nos reunimos para orar por él y por su eterno descanso con la tristeza de su partida y con la esperanza de que todo lo que ha sembrado entre nosotros de abundantes frutos y nos aliente a ser ardientes misioneros de nuestro tiempo.
Como a esas mujeres que atemorizadas y llenas de alegría, a quienes Jesús sale a su encuentro, también nosotros hoy tenemos que dejarnos encontrar por Él y escuchar sus palabras “No teman y ahora vayan y avisen a mis hermanos que vayan a Galilea que allí me verán”.
Como Pedro que, movido por el Espíritu Santo, sale al encuentro de la multitud para anunciar que Cristo estaba vivo, que Dios lo había resucitado, también nosotros estamos llamados a ser testigos de esa vida plena que Él vino a traernos.
2. El Papa que acaba de fallecer nació en esta tierra argentina, como nosotros, y aquí fue bautizado y aquí recibió el llamado a consagrar su vida a Dios. Aquí transitó la mayor parte de su vida como consagrado sacerdote en la Compañía de Jesús. Aquí recibió el llamado a ser obispo axuiliar de Buenos Aires y luego arzobispo cardenal de esa ciudad y le tocó animar la vida de la Iglesia en Argentina durante varios años hasta que el Señor lo llamó a ser pastor de toda la Iglesia. Al ir a Roma no dejó atrás sus raíces, sino que las mantuvo siempre vivas. Era consciente de que parte de la riqueza de su aporte a la Iglesia lo había recibido en su tierra natal y en Latinoamérica. Por eso damos gracias a la Providencia divina por haber elegido un hombre de nuestra tierra para ser Pastor sucesor de Pedro.
3. Si tenemos en cuenta las enseñanzas y ejemplos que nos dejas Francisco, sin duda que son muchos, pero podemos destacar algunos que, a mis parecer, se destacan:
En primer lugar el gran impulso misionero que le dio a la Iglesia ya desde su primera exhortación. Allí dice que “la alegría del evangelio es una alegría misionera”(n°21) y que todos en tenemos la misión de comunicarla. Quiero una Iglesia en salida, repitió tantas veces. Eso lo irradió también con su vida al ir al encuentro de los demás, en cada visita a distintos países y al recibir a todos en el Vaticano.
En esa dinámica misionera buscaba llegar en especial llegar a los últimos, a los más pobres, a los descartados del mundo y nos alentó a seguir ese camino. Se preocupó de que sean atendidos los migrantes, que se asuma el desafío de acompañar a las víctimas de la trata, a los que tienen hambre. Muchas veces llamó la atención sobre el escándalo del hambre en un mundo donde se producen riquezas y alimentos suficientes para todos. Por ello a la dimensión misionera la unía íntimamente a la cercanía y misericordia como actitudes fundamentales para ir al encuentro de los demás.
4. También se preocupó por el cuidado de la Casa Común, dejándonos una encíclica señera ‘Laudato Si’, escrita con el aporte de muchos científicos y conocedores del tema. Allí, Francisco nos ayuda a comprender que si hay una crisis ecológica es porque hay una crisis social y nos invita a apostar a otro estilo de vida que sea más austero y sobrio venciendo toda tentación al consumismo. A su vez pide que haya una mayor participación ciudadana a la hora de evaluar la conveniencia de cualquier proyecto que afecte el ambiente en que vivimos.
También nos ha dado claves claras y concretas para construir en cada lugar la fraternidad y amistad social en su encíclica ‘Fratelli Tutti’. Allí nos anima a participar de la vida social y ser protagonista de cambios profundos, asumiendo y resolviendo los conflictos que se presentan y promoviendo un indispensable diálogo entre las personas, los pueblos y las naciones en vistas a un desarrollo integral que favorezca la vida de todos los habitantes de cada nación. Para ello es indispensable vencer todo tipo de indiferencia para favorecer la participación social.
5.Por otra parte creo que la Sinodalidad en la Iglesia es la huella más profunda que nos deja Que la Iglesia, volviendo a sus orígenes e iluminada por el Concilio Vaticano II, pueda ser más participativa, donde todos sus miembros, todos los bautizados seamos corresponsables de su misión. Para ello nos ha convocado en Sínodo durante más de tres años y, finalmente, nos ha dejado en las conclusiones del Documento Final las orientaciones necesarias para este tiempo.
Para este camino sinodal todas las vocaciones son importantes y tienen su lugar. Pastores, Vida Consagrada y Laicos tenemos que caminar juntos, articulando los propios dones y carismas al servicio de la misión. A los laicos de modo particular los invita a vivir la dimensión social de la fe para ser transformadores de la realidad mejorando el tejido social y contribuyendo a la justicia y la paz desde los distintos roles que cada uno tiene.
6. También, como riojanos, agradecemos las visitas que hiciera a nuestra tierra, primero como provincial de los Jesuitas y luego ya como cardenal de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.
Ya como Papa, Francisco acompañó el proceso propio en vistas a la beatificación de los beatos mártires firmando el decreto de beatificación y enviando a su delegado para la celebración tan sentida de aquel 27 de abril de 2019. En diálogo con él pude percibir su admiración por mons. Angelelli y su claro testimonio de vida evangélica.
Francisco nos alentó a todos a vivir nuestro propio camino de santidad cuando nos dejó su exhortación ‘Gaudete et exultate’. Allí invita a cada persona a vivir dejándose mover por el amor de Dios hacia una vida de compromiso con los demás según el evangelio, cada uno en su estado de vida. La oración y el servicio son claves para vivir el camino de santidad, nos dice.
7. Para Francisco, como para todo cristiano, la vida de oración es esencial, el alimento de la Eucaristía, el amor a María y a los santos. En la última visita ad limina tuve la oportunidad de preguntarle sobre cuándo y cómo él rezaba y me respondió que él se acostaba temprano y se levantaba temprano, como a las cinco de la mañana y allí tenía un largo tiempo de oración con la Palabra y en silencio, luego se dedicaba a las actividades propias de su misión según la agenda del día. Durante la jornada celebraba la Eucaristía diaria y la liturgia de las horas. En sus audiencias generales de los miércoles dedicó más de treinta catequesis sobre distintos modos de oración. También él confiaba su vida a la oración de su pueblo. ¡Cuántas veces nos decía: “Oren por mi”!
Queridos hermanos y hermanas, también en este esencial aspecto Francisco nos deja un hermoso testimonio de oración para alentarnos en nuestra vida orante.
8. Hoy al despedirlo y encomendarlo a las manos de nuestro Padre del cielo lo recordamos con cariño y valoramos su vida y sus enseñanzas. Creo que el mejor modo de honrarlo es profundizar en sus enseñanzas y animándonos a un seguimiento radical del Evangelio viviendo a pleno la misión que nos encomienda el Señor.
En este día, pedimos también a Dios la gracia de recibir con espíritu de apertura al nuevo Papa que nos envíe Dios.
Que la Virgen María, a quien tenía tanta devoción Francisco, interceda para que ya esté disfrutando del Reino Eterno que el Jesús nos prometió.
Las Más Vistas
Salió el 88, el Papa, a la cabeza en la Quiniela de Córdoba y saltó la banca
Joven herido con arma blanca tras una discusión en el barrio Hermita
Beneficiarios de ANSES cobrarán en mayo con aumento del 3,7%
La Rioja decreta siete días de duelo por el fallecimiento del Papa Francisco
Muere joven accidentado la semana pasada
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA