Sociedad

Uno de cada tres nuevos médicos en Argentina es extranjero: se consolida una tendencia educativa y laboral

El sistema universitario argentino atrae cada vez más estudiantes internacionales en Medicina. A pesar de la crisis económica, muchos eligen quedarse y ejercer en el país tras graduarse.

Viernes 11 de Julio de 2025

310372_1752240986.jpg

10:26 | Viernes 11 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Argentina se posiciona como uno de los principales destinos de formación médica en América Latina, junto con Cuba y Uruguay. Según datos recientes, uno de cada tres nuevos médicos en el país es de nacionalidad extranjera, lo que refleja una tendencia creciente en las universidades nacionales. La Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) concentra el mayor porcentaje de estudiantes foráneos, seguida por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

En el último concurso de residencias médicas, de los 8.790 postulantes, 2.833 eran extranjeros, provenientes principalmente de Colombia, Bolivia, Brasil y Venezuela. Este fenómeno se explica, en parte, por la calidad académica, la gratuidad de la educación y la ausencia de mecanismos restrictivos de ingreso. Además, en países como Ecuador y Colombia, las residencias médicas pueden costar hasta 40 mil dólares, lo que convierte a Argentina en una opción accesible y prestigiosa.

Una nueva tendencia indica que muchos de estos profesionales deciden permanecer en el país tras finalizar sus estudios, apostando por integrarse al sistema de salud argentino. Esta situación ha generado debates sobre el financiamiento universitario, el impacto económico de la formación gratuita para extranjeros y la necesidad de establecer criterios que prioricen a los médicos formados localmente.

En respuesta, el Ministerio de Salud implementó un nuevo esquema de evaluación para residencias, otorgando cinco puntos adicionales a quienes hayan cursado toda su carrera en universidades argentinas. Esta medida busca equilibrar el acceso y fortalecer el sistema público de salud nacional.

A pesar del crecimiento en la matrícula extranjera, las universidades enfrentan desafíos presupuestarios que amenazan el desarrollo académico. Rectores de distintas instituciones han alertado sobre el deterioro salarial, la desactualización de becas y la reducción de fondos operativos, lo que pone en riesgo la continuidad del ciclo lectivo.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA