
Anticipan una semana fresca y un verano más seco y caluroso en La Rioja
Sociedad
Se trata de la terapia CAR-T, una forma avanzada de inmunoterapia que utiliza células modificadas del propio paciente para atacar tumores hematológicos. El tratamiento es experimental y se realiza en centros de alta complejidad.
Martes 15 de Julio de 2025
10:46 | Martes 15 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Argentina se suma al desarrollo de la terapia CAR-T, una estrategia de inmunoterapia personalizada que representa uno de los avances más prometedores en el tratamiento del cáncer hematológico. Esta técnica consiste en extraer linfocitos T del paciente, modificarlos genéticamente en laboratorio para que adquieran capacidades específicas, y luego reintroducirlos en el organismo para que reconozcan y destruyan células tumorales.
Los ensayos clínicos se llevan a cabo en el Hospital Italiano, el Hospital Alemán y el Hospital Privado de Córdoba, con foco en pacientes con mieloma múltiple. La doctora Natalia Schütz, hematóloga e investigadora del Hospital Italiano, explicó que esta terapia es completamente distinta a los tratamientos convencionales y que cada aplicación se diseña de forma personalizada para el paciente.
El proceso incluye el envío de las células a laboratorios especializados en el exterior —actualmente en Alaska— donde se realiza la modificación genética. Este procedimiento puede demorar entre cuatro y seis semanas, por lo que se requiere que el paciente tenga una enfermedad de progresión controlada. Durante ese tiempo, se aplican tratamientos paliativos para mantener la estabilidad clínica.
La terapia CAR-T ha demostrado tasas de eficacia inéditas en pacientes con leucemia linfoblástica aguda, linfoma no Hodgkin y mieloma múltiple, especialmente en aquellos que han agotado otras líneas de tratamiento. Sin embargo, también puede generar efectos adversos como la liberación de citoquinas, por lo que se realiza exclusivamente en centros de alta complejidad.
El principal desafío para su implementación masiva es el costo, estimado en medio millón de dólares por paciente. A pesar de ello, especialistas como Schütz proyectan que esta inmunoterapia se convertirá en un estándar de tratamiento en el futuro, tal como ocurrió con el trasplante de médula ósea.
La investigación clínica en Argentina ha crecido significativamente en los últimos años, con una inversión anual cercana a los 750 millones de dólares por parte de laboratorios internacionales. Los centros involucrados en estos ensayos cuentan con certificaciones internacionales que garantizan la calidad y seguridad de los procedimientos.
Las Más Vistas
Anticipan una semana fresca y un verano más seco y caluroso en La Rioja
Juan Minujín reveló cómo logró adquirir la tonada riojana para la serie sobre Carlos Menem
Soledad Varas: " Estudien mujeres, para que cuando sus maridos las dejen, no vivan sólo de la cuota alimnetaria. Sus hijos se lo agradecerán siempre"
Tragedia en Aimogasta: joven motociclista murió tras chocar con una camioneta
David Calipo, sobre la brutal golpiza a una mujer y sus hijas en Nonogasta: “Es un hecho de violencia entre mujeres; la agresora ya había sido denunciada por mi defendida”
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA