
Falleció una mujer en el Hospital Materno
Sociedad
Un informe revela cómo algunos tripulantes de vuelos internacionales, próximos a la jubilación, se ven envueltos en maniobras ilegales para mantener su nivel de vida. El caso de María del Carmen Patané expone una práctica silenciosa pero extendida.
Lunes 18 de Agosto de 2025
10:45 | Lunes 18 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En el mundo de la aviación comercial, el rol del tripulante de cabina está asociado a la seguridad, el servicio y la profesionalidad. Sin embargo, un reciente informe publicado por Clarín pone en evidencia una realidad paralela: la existencia de tripulantes que, aprovechando su acceso privilegiado a rutas internacionales, incurren en prácticas de contrabando, conocidos informalmente como “bagayeros”.
El perfil de estos trabajadores se caracteriza por una edad cercana a la jubilación, altos ingresos acumulados y un estilo de vida elevado que buscan preservar a toda costa. Residencias en barrios privados, vehículos de alta gama, hijos en colegios exclusivos y consumo de marcas de lujo son parte del entorno que los rodea. Según testimonios recogidos en el artículo, el temor al retiro y la pérdida de estatus los convierte en blanco fácil para negocios ilícitos, operando de forma individual y sin el conocimiento de sus compañeros de tripulación.
Uno de los casos más resonantes es el de María del Carmen Patané, azafata de Aerolíneas Argentinas de 64 años, quien fue descubierta en un vuelo a Miami transportando joyas, monedas de oro, teléfonos iPhone y un reloj Rolex. La defensa de Patané se basó en que realizaba un favor a un amigo, pero el juez Diego Amarante la imputó por el delito de contrabando. Este episodio se suma a antecedentes similares, como el de Laura Diana Schulz, ex tripulante de American Airlines, procesada en 2021 por intentar ingresar más de 210.000 dólares en bienes no declarados, y el de Daniela Carbone, detenida en 2023 por una amenaza de bomba, quien también era conocida por transportar productos por encargo.
La práctica del “bagayeo” no es nueva. En las décadas de 1980 y 1990, las tripulaciones fijas solían operar en bloque, facilitando el traslado de mercancías. Aunque las aerolíneas modificaron sus esquemas para evitar estas conductas, el fenómeno persiste, ahora de forma más individualizada y discreta.
El informe también destaca que, si bien la mayoría de los involucrados son mujeres, existen hombres de alta jerarquía que participan en estas maniobras. La actividad suele centrarse en traer productos del exterior para su posterior reventa, aprovechando la falta de controles exhaustivos en ciertos trayectos.
Este tipo de conductas plantea un desafío para las autoridades aeronáuticas y aduaneras, que deben reforzar los mecanismos de control sin estigmatizar a toda una profesión. Al mismo tiempo, invita a reflexionar sobre las presiones sociales y económicas que enfrentan quienes transitan el final de su carrera laboral en sectores de alto perfil.
Las Más Vistas
Falleció una mujer en el Hospital Materno
Amenaza con arma en una carnicería del barrio Facundo Quiroga
Conductor chocó contra un poste en el barrio Antártida Norte
Vuelco en Ruta 60 dejó a una mujer con lesiones leves
Se presentaron las listas de candidatos a Diputados Nacionales en La Rioja
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
Rosario: un hombre fue asesinado de un disparo en la cabeza cuando se dirigía a un partido de fútbol
FARÁNDULA