
El Colegio de Farmacéuticos denuncia la existencia de farmacias ilegales en La Rioja
Sociedad
Un informe de la Universidad Católica Argentina revela que el 28,1% de los adultos manifiestan síntomas de ansiedad o depresión. La pobreza, el desempleo y la desigualdad social agravan el panorama.
Miércoles 20 de Agosto de 2025
10:50 | Miércoles 20 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La salud mental de los argentinos atraviesa una crisis silenciosa pero profunda. Según un reciente estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), el malestar psicológico en la población adulta urbana alcanzó en 2024 su nivel más alto en los últimos catorce años, con una prevalencia del 28,1%. Esto significa que casi tres de cada diez personas mayores de 18 años presentan síntomas de ansiedad y/o depresión que afectan su vida cotidiana.
El informe, titulado Malestar psicológico: la evolución histórica en la Argentina urbana (2010–2024) y determinantes en el contexto reciente (2022–2024), analiza datos recolectados en localidades urbanas de más de 80.000 habitantes y en las principales áreas metropolitanas del país. La investigación muestra una tendencia sostenida al alza desde 2010, cuando el índice era del 18,4%, y señala un agravamiento particular en el trienio 2022–2024.
Entre los factores que inciden en esta problemática, el estudio destaca la pobreza, el desempleo, la enfermedad crónica y el género. Las mujeres presentan niveles significativamente más altos de malestar psicológico que los hombres, y la brecha se amplía en los sectores socioeconómicos más vulnerables. En 2024, el 39,5% de las personas pobres reportaron síntomas de ansiedad o depresión, casi el doble que entre los adultos no pobres (21,8%).
Los investigadores advierten que este fenómeno no solo erosiona la calidad de vida individual, sino que también representa un desafío estructural para las políticas públicas. La falta de acceso a servicios de salud mental, la precarización laboral y la inseguridad económica contribuyen a una sensación de incertidumbre que impacta directamente en el bienestar emocional de la población.
El estudio será presentado oficialmente el 20 de agosto a través del programa de streaming Hagamos Lío, de la UCA, y busca generar conciencia sobre la necesidad de abordar la salud mental como una prioridad nacional. En un contexto de creciente desigualdad, el informe plantea la urgencia de implementar estrategias integrales que promuevan el cuidado emocional, la prevención y el acceso equitativo a tratamientos psicológicos.
Las Más Vistas
El Colegio de Farmacéuticos denuncia la existencia de farmacias ilegales en La Rioja
Incendio afectó la cocina de la parrilla “La Querencia” en la capital
Wanda Nara deslumbra en Hollywood con un estilo sporty chic
Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, citada a declarar por presunto desvío de fondos públicos
¿Los riojanos perdonarían una infidelidad después de 18 años de relación?
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA