Locales

Cecilia Adrogué: “En matemática, por cada 5 alumnos de sectores altos que logran aprendizajes mínimos, solo 1 de los más vulnerables lo consigue”

La doctora en economía, especialista en educación, analizó los resultados del último informe sobre desigualdad en el aprendizaje y planteó un panorama preocupante en torno a la enseñanza de la matemática en el sistema educativo argentino.

Miércoles 10 de Septiembre de 2025

315939_1757507505.jpg

09:20 | Miércoles 10 de Septiembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

“Lo que más me llamó la atención y que me preocupa es que no encontramos un piso en el aprendizaje de matemática. Venimos cayendo desde el 2016 y es una caída muy generalizada. Se da entre los que tienen más oportunidades y los que son más vulnerables. Todos están disminuyendo año a año los aprendizajes de matemática y esto se ve tímidamente en primaria y más profundizado con una gran brecha en los niveles de aprendizaje”, señaló.

 

Adrogué subrayó que la situación no se reduce únicamente a un sector, sino que abarca a todo el sistema: “Hoy estamos frente a una necesidad de ver de qué manera enseñamos matemática para que los niños y jóvenes puedan aprender. Es un desafío que involucra a las escuelas, a los docentes, a las familias y a las políticas educativas”.

 

En cuanto a la brecha socioeconómica, explicó la metodología del estudio: “Nosotros armamos este indicador intentando reflejar lo que sucede al interior del sistema educativo, sobre cuánto aprenden los que más aprenden y cuánto aprenden los que menos. Normalmente, en estudios previos se relaciona el nivel de aprendizaje con el nivel socioeconómico. Lo que hicimos fue ordenar a los alumnos de 0 a 100 según su nivel socioeconómico, tomar el 20% del nivel más acomodado y el 20% más pobre, y ver cuánto logran alcanzar los aprendizajes mínimos”.

 

El resultado mostró una diferencia abismal: “En matemática, por cada 5 de los menos vulnerables que logran aprendizajes mínimos, solo 1 de los más vulnerables lo logra. Esa es la brecha que nos parece inaceptable”, afirmó.

 

Para la especialista, este diagnóstico refleja una urgencia: repensar cómo se está enseñando y cuáles son las estrategias que pueden garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen social, tengan las mismas oportunidades de desarrollar competencias matemáticas fundamentales para su vida y futuro laboral.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA