Internacionales

Elecciones en Chile: “Permisología”, un curioso término que ilustra el legado de Gabriel Boric en la economía

El crecimiento se ha estancado en la última década en el país. El actual presidente no cumplió con sus promesas de más y mejor empleo. Los mercados ya palpitan un futuro gobierno de derecha y se ilusionan con menos trabas

Viernes 14 de Noviembre de 2025

321386_1763156188.jpg

18:27 | Viernes 14 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El sol implacable del mediodía no amilana a la marea de peatones que caminan entre las vallas y desvíos junto a la entrada de la estación Baquedano del metro de Santiago. Al otro lado de la Alameda Bernardo O’Higgins, detrás de la empalizada de colores pastel, los tractores trabajan sin pausa en la plaza Italia, que fue epicentro del estallido social de 2019 en Chile y ahora está en plena refacción.
 
Los bares, heladerías y locales de comida al paso atienden clientes de todas las edades y los vendedores ambulantes aprovechan el calor para ofrecer bebidas frescas o helados. Ya no habrá eventos de campaña en estas calles antes de las elecciones de este domingo.
 
Pese al movimiento constante aquí, un coro variopinto de chilenos de distintos sectores coincide en que la economía está frenada, en un clima de desencanto con las promesas incumplidas del actual presidente Gabriel Boric, que asumió con los impulsos de las protestas de 2019 que reclamaban menos desigualdad y más oportunidades para los sectores medios y bajos, históricamente postergados.
 
Ahora, a las puertas de una elección de final abierto, muchos chilenos se ilusionan con que el próximo gobierno ayude a reactivar una economía que parece caminar a ritmo lento.
 
Jeannette Jara (arriba, der.), Evelyn Matthei (izq), José Antonio Kast (abajo, izq.) y Johannes Kaiser (abajo, der.). Foto: REUTERSJeannette Jara (arriba, der.), Evelyn Matthei (izq), José Antonio Kast (abajo, izq.) y Johannes Kaiser (abajo, der.). Foto: REUTERS
Desencanto
Analistas y ciudadanos de diferentes inclinaciones políticas remarcan que el actual gobierno fracasó en las mejoras prometidas y aquí se oyen las quejas por una realidad económica en pausa.
 
Cuando todas las previsiones hablan de un casi seguro triunfo de la derecha en las presidenciales –aunque habrá que esperar seguramente a una segunda vuelta, en diciembre- los mercados ya muestran signos positivos, con un alza casi récord en la Bolsa de Santiago en las últimas semanas y un peso chileno que se fortalece frente al dólar.
 
Aunque nada está definido hasta que el domingo se cierren las urnas, algunos escenarios parecen ya inevitables. La candidata oficialista Jeannette Jara va a la cabeza en las intenciones de voto –aunque los analistas más cautos no se fían de las encuestas- con cerca del 30% de las preferencias. La sigue en segundo lugar el conservador liberal José Antonio Kast, aunque muy cerca figuran el ultraderechista Johannes Kaiser y la más moderada Evelyn Matthei, representante de la derecha más tradicional.
 
Seguidores de Jeannette Jara, en el acto de cierre de campaña el jueves en Valparaíso. Foto: REUTERSSeguidores de Jeannette Jara, en el acto de cierre de campaña el jueves en Valparaíso. Foto: REUTERS
Ninguno de ellos tendría el 50% más un voto necesarios para ganar en primera vuelta, y se da por segura una segunda vuelta entre Jara y uno de los tres referentes de la derecha. Y en el balotaje todo apunta a que Jara perderá frente a cualquiera de sus rivales.
 
Los mercados celebran por adelantado
Así, los mercados ya prevén un futuro gobierno de derecha a partir de marzo de 2026. Y se ilusionan con un Estado más abierto que permita atraer inversiones para impulsar el crecimiento y el empleo, dos de los principales problemas que plantean aquí los economistas.
 
Un informe del banco JP Morgan señalaba días atrás la importancia de la reconfiguración parlamentaria en Chile, tras las elecciones de este domingo: “En tal caso, las políticas macroeconómicas ortodoxas presentadas por los dos principales candidatos de derecha -dice- probablemente tendrían menores riesgos de ejecución e implementación”. Se refiere a Kast y a Matthei.
 
“La situación de la economía hoy en Chile no ha cambiado sustancialemente en los últimos diez años. Tenemos un crecimiento promedio del 2% anual, un piso de resiliencia que le permite al país seguir adelante”, explica a esta enviada el economista Ignacio Briones, académico de la Universidad Adolfo Ibañez y ex ministro de Hacienda del gobierno de Sebastián Piñera.
 
“Tenemos estabilidad, pero hay aquí un problema estructural de crecimiento. Para resolver esto se necesitan reformas radicales, que cambien la estructura de los incentivos para generar inversiones”, detalla. Y señala especialmente la necesidad de rebajar el impuesto corporativo.
 
"Permisología"
Los chilenos han acuñado un término que ilustra las trabas burocráticas que tienen hoy muchas empresas para iniciar proyectos de inversión: la “permisología”.
 
“Esto no sólo afecta a las inversiones grandes, sino que para todo emprendimiento se choca con tiempos eternos, especialmente por la regulación sobre temas ambientales. Está bien que haya un marco normativo, pero debería reformarse y adecuarse a las necesidades reales”, interpreta el economista.
 
Pero además del problema del crecimiento, que mencionaron varios analistas con los que conversó Clarín en Santiago, la economía presenta otros flancos débiles. El desempleo está en un 8%, y supera el 10% en el caso de las mujeres. Y aunque aquí la inflación se ha estabilizado en un 3,4% anual –en octubre registró un 0%- muchos trabajadores dicen que hacen malabares para llegar a fin de mes.
 
El masivo acto de cierre de campaña de José Antonio Kast, en el Movistar Arena de Santiago de Chile, el martes. Foto: BLOOMBERGEl masivo acto de cierre de campaña de José Antonio Kast, en el Movistar Arena de Santiago de Chile, el martes. Foto: BLOOMBERG
En un país que vive con miedo ante el alza de los crímenes violentos con el signo de las organizaciones del narcotráfico, la seguridad acaparó la campaña y poco se habló de economía. Pero los candidatos han dado algunas pistas sobre el rumbo que tomarían si llegan al palacio presidencial de La Moneda.
 
Jara ha intentado llevar el debate al costo de la vida y la posibilidad de "llegar bien a fin de mes". Una de las medidas que más promueve es el fortalecimiento de la demanda interna mediante un aumento progresivo del salario mínimo, de los actuales 529.000 pesos chilenos (unos 570 dólares) a 750.000 pesos (unos 805 dólares).
 
También propone rebajar las tarifas eléctricas, que en Chile están entre las más altas de la región.
 
Kast, por su parte, propone recortar en 18 meses 6.000 millones de dólares de gasto público, una medida cuestionada por la oposición y el oficialismo, catalogada de "inviable" por expertos, porque no explicó cómo lo logrará.
 
El libertario Kaiser también puso énfasis en la reducción del gasto público, además de un paquete de medidas que atacan las "preocupaciones de emprendedores" y la clase media: seguridad, impuestos y permisos.
 
Entre otras, propone un plan millonario de recortes y despidos de funcionarios públicos.
 
Matthei, en tanto, plantea crecer al 4%, establecer un sistema tributario "competitivo" y "estable" que dinamice la inversión, bajar el impuesto corporativo y contratos de invariabilidad tributaria de hasta 20 años para grandes proyectos, con foco en la creación de empleo.

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA