Masiva marcha de la comunidad LGBTQ+ a Plaza de Mayo y fuertes consignas contra el discurso de Milei en Davos
Nacionales
Los bonos en dólares anotaron nuevos mínimos históricos y el riesgo país argentino alcanzó los 2.431 puntos básicos. En cambio, los bonos atados a la inflación repuntaron ante la intervención del BCRA.
Lunes 27 de Junio de 2022
18:39 | Lunes 27 de Junio de 2022 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En niveles de precios ya fuera de lo racional, los bonos en dólares acentuaron este lunes su debacle, al caer hasta 7,4%, con paridades en nuevos mínimos históricos, ante la máxima incertidumbre inversora, lo que llevó al riesgo país a superar sin escalas los 2.400 puntos básicos, en un día de fuerte presión cambiaria en los mercados alternativos del dólar, que marcaron nuevos récords nominales, tras el endurecimiento del cepo cambiario.
El mercado de bonos en moneda dura encadenó así su sexta jornada consecutiva con una clara tendencia negativa, Las de este lunes fueron lideradas por el Global 2035 (-7,4%); el Global 2029 (-4%); y el Global 2038 (-3,8%). Entre los bonares, las bajas llegaron hasta el 3,2% (Bonar 2030).
"La baja del mercado es preocupante, no aparecen compradores porque los indicadores de la economía inflacionaria y los problemas políticos internos crecen a diario", sintetizó un analista bancario.
Fuente: Aurum Valores.
Así, el riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan renovó sus niveles máximos históricos (desde que comenzaron a operar los nuevos bonos en septiembre de 2020), al subir 4% hasta los 2.451 puntos básicos.
Frente a la huida constante de divisas, en gran parte dada la importación energética, el BCRA debió tomar medidas de nuevas restricciones cambiarias y así logró sumar unos u$s250 millones para sus flojas reservas (este lunes el pago de importación de energía se mantuvo en el orden de los 100 millones de dólares).
"Es difícil estabilizar así. Las medidas del BCRA pueden ayudar marginalmente, pero también abren interrogantes sobre el futuro. Eso además se refleja sobre respuestas en el corto plazo", comentó a Ámbito el economista y exsecretario de Finanzas, Daniel Marx.
Para el economista y director de Anker Latinoamérica, Federico Furiase, el endurecimiento del cepo “era esperable” ante la tensión cambiaria, aunque advirtió que la medida traerá aparejada “una menor actividad” y “más inflación” por aumento del costo de reposición de las mercaderías.
Las dudas entre los inversores radican en lo poco probable de que Argentina pueda cumplir con las metas trimestrales recientemente acordadas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) al renegociar unos 44.000 millones de dólares, mediante la exigencia de acumular reservas, achicar el déficit fiscal y bajar la inflación, entre otros.
"El deterioro de los números fiscales, con un déficit de 0,25% del PBI en mayo, la dinámica monetaria expansiva y la falta de acumulación de divisas del Banco Central (BCRA) ponen en duda el cumplimiento de las metas con el FMI", dijeron desde Portfolio Personal Inversiones.
Por otra parte, y tras la intervención del Banco Central y ANSES, los títulos en pesos que ajustan por CER rebotaron hasta un 10,1% (TX24) luego de la fuerte liquidación se las últimas semanas. Según estimaciones del mercado, el BCRA ya emitió casi 500.000 millones de pesos para sostener los precios de los bonos en pesos.
Las subas más relevantes las anotaron el Boncer 2024 (+10,1%); el Boncer 2023 (TC23 +3,6%); y el Boncer 2026 (+3,3%).
"Esta dinámica de emisión en continuado para sostener los precios de la deuda en pesos está generando un riesgo adicional en los mercados de bienes y de dólares libres. En efecto, la magnitud de la emisión es lo suficientemente significativa pudiendo ser potencialmente muy desestabilizante en un contexto de caída de la demanda de pesos", advirtieron desde Aurum Valores.
Antes de una licitación clave para el Tesoro que se llevará a cabo este martes, y tras las recientes fuertes caídas de los títulos en pesos, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, se comprometió este lunes a instrumentar a la brevedad una línea de liquidez de los instrumentos del Tesoro para su utilización por los fondos comunes de inversión.
“Estamos analizando distintas alternativas para que funcionen como un reaseguro de que el BCRA va operar en la curva para garantizar la liquidez de los instrumentos del Tesoro y el sostenimiento de sus precios”, dijo Pesce.
El titular del Central se reunió con Valentín Galardi, presidente de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI) y representantes de la industria, quienes coincidieron con la estrategia y valoraron la intervención del BCRA en el mercado de los títulos, indicaron fuentes de la autoridad monetaria.
"La atención sigue concentrada no sólo en la evolución de las reservas netas hacia el segundo semestre, sino también en la posibilidad de recuperar el apetito por la deuda local (...) toda vez que las licitaciones resultan el único financiamiento voluntario disponible para evitar acelerar de manera inoportuna el ritmo de emisión monetaria ante la ya elevada inflación", dijo Gustavo Ber.
El Ministerio de Economía realizará este martes una licitación de títulos del tesoro en la que buscará cubrir vencimientos por unos $243 mil millones. En los últimos dos días, logró reducir vencimientos de deuda a solo un 40% del total inicial, tras sendas operaciones de canje por $362.500 millones.
En la bolsa porteña, el índice S&P Merval avanzó un 3,8%, a 85.712,27 unidades, contra una pérdida del 6,6% en los cinco días anteriores, impulsado por la fuerte suba del dólar CCL, que saltó 3% hasta los $245. En el mercado paralelo, el dólar blue saltó $6 (+2,7%) hasta los $232, en un segmento con reducidos negocios y una ampliación de la brecha al 86% ante el mercado oficial.
"La inyección de pesos que está efectuando el BCRA más las trabas a las importaciones crean un clima cambiario más complicado", remarcaron desde Aurum Valores.
Bajo este panorama, las acciones que más subieron en la rueda fueron las del sector energético: Pampa Energía escaló 12,5%; Transportadora de Gas del Sur ganó 6,7%; YPF sumó un 6,6%; Transportadora de Gas del Norte aumentó 4,6%; y Cresud subió 4,4%. Las cinco únicas pérdidas fueron anotadas por Mirgor (-1,9%); Aluar (-1,3%); BYMA (-0,7%); Grupo Financiero Valores (-0,3%); y Telecom Argentina (-0,02%).
En Wall Street, en tanto, los ADRs cerraron con mayoría de subas, que fueron lideradas también por el holding energético de Marcelo Mindlin (+8,3%), luego de que Morgan Stanley indicara en un reciente informe que elevará la recomendación sobre sus ADRs a sobreponderar desde igual ponderación.
El panel de los principales se completó con Vista Energy (+5,5%); YPF (+5%); Central Puerto (+3,6%); e IRSA (+3,4%) . Por el contrario, las bajas correspondieron a los papeles de Edenor (-6,7%); Mercadolibre (-3%); Globant (-1,6%); Telecom (-1,5%); y Despegar (-0,9%).
El impulso sobre las energéticas provino del precio del petróleo, que volvió a subir este lunes en un mercado que se hizo a la idea de una desaceleración económica mundial y vuelve a concentrarse sobre la oferta de crudo, que sigue sin colmar la demanda.
El precio del barril de Brent del mar del norte para entrega en agosto subió así 1,74% a 115,09 dólares en Londres. En tanto el West Texas Intermediate (WTI) para igual entrega subió 1,81% a 109,57 dólares en Nueva York.
Según Daniel Ghali, de TD Securities, el mercado sale de una dinámica en la cual "los temores de recesión fueron el catalizador de las ventas en las últimas semanas". El miércoles, el WTI rozó los 100 dólares.
"El mercado está listo para un repunte", sostuvo Ghali, quien menciona el desfase entre la reciente caída de precios del crudo y los precios de la gasolina y el diesel que se mantienen en niveles históricamente altos.
Por su parte, las acciones estadounidenses cerraron a la baja, con pocos apoyos para la confianza de los inversores, al acercarse al ecuador de un año en el que los mercados de valores se han visto azotados por la creciente preocupación por la inflación y el endurecimiento de la política monetaria de la Fed.
El S&P 500 perdió un 0,3%, a 3.900,05 unidades, mientras que el Nasdaq cedió un 0,9%, a 11.501,92 unidades. El Promedio Industrial Dow Jones Industrial cayó un 0,2%, a 31.445,11 unidades.
Los principales índices bursátiles estadounidenses perdieron terreno tras oscilar al principio de la sesión, y la debilidad de empresas de megacapitalización sensibles a las tasas de interés, como Amazon.com, Microsoft Corp y Alphabet Inc, fue el mayor lastre.
"La razón de la falta de dirección esta semana y la próxima es que los inversores están pendientes de lo que va a ocurrir en el segundo trimestre", dijo Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research en Nueva York.
Los tres índices van camino de registrar dos descensos trimestrales consecutivos por primera vez desde 2015. También parece que van a cerrar junio con pérdidas, lo que supondría tres meses consecutivos de descensos para el Nasdaq, de gran peso tecnológico, su racha de pérdidas más larga desde 2015. Y el S&P estaba en camino de reportar su quinta peor caída en lo que va del año desde 1962 hasta el viernes, dijo Stovall.
El aumento de los precios del petróleo contribuyó a situar los valores energéticos en primera línea, mientras que los pequeños valores económicamente sensibles y los de empresas de semiconductores y los de transportes también superaron al mercado en general.
Los datos económicos sorprendieron al alza, ya que los nuevos pedidos de bienes duraderos y las ventas pendientes de viviendas superaron las expectativas y añadieron credibilidad a la afirmación del presidente de la Fed, Jerome Powell, de que la economía es lo suficientemente robusta como para soportar las medidas del banco central de frenar la inflación.
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA