Locales
Según un informe desarrollado por la Fundación Tejido Urbano, la superficie urbanizada en nuestro país se extendió de 5.815 km2 a 6.060 km2, lo que implica un incremento de 245 km2.
Sábado 18 de Noviembre de 2023
12:21 | Sábado 18 de Noviembre de 2023 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El crecimiento urbanizado es una superficie mayor a la que ocupa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es de 205 km2. Se estima que gran parte de ese crecimiento es producto de las viviendas construidas por el Estado. El relevamiento abarca los últimos 5 años (de 2018 a 2023) e incluye los 34 aglomerados urbanos más poblados, que representan el 75% de la población urbana del país. Los resultados indican que el crecimiento de la mancha urbana tuvo un aumento del 4,2%, a razón del 0,84% anual. Esta variación implica en términos absolutos un incremento de 245 km2 (24.500 Ha), a un ritmo de casi 5.000 hectáreas por año.
Sin embargo, hay características propias que distinguen a la forma de crecimiento urbano en nuestro país. El geógrafo, especialista en planificación territorial y economía urbana de la Fundación Tejido Urbano, Julián Insua, asegura que “en las ciudades argentinas predominó la ampliación de la mancha urbana por sobre el crecimiento en altura. Aún en las grandes ciudades, la edificación compacta se limita a algunos barrios”.
Asimismo, los resultados indican que “si bien hay grandes diferencias, el promedio de densidad es de 53 habitantes por hectárea, un valor relativamente bajo”, explica el especialista. Y aclara: “para tomar de referencia, la Capital Federal tiene una densidad
de 150 habitantes por hectárea”.
Entre los datos destacados, el informe de Tejido Urbano refleja que hay siete aglomerados que lideran la expansión, al registrar incrementos superiores al 10%:
En este conjunto, cabe tener en cuenta que Neuquén, Salta y Santiago del Estero fueron, además, de las ciudades que más
expansión tuvieron en términos absolutos (exceptuando la Región Metropolitana de Buenos Aires). El NOA y NEA encabezan las ciudades con mayor expansión respecto a su crecimiento demográfico. En este sentido, Insua sostiene que “muchas ciudades del norte, como Santiago del Estero, Salta, Formosa, La Rioja, y Resistencia, vienen teniendo expansiones importantes desde 2006. Sin embargo, su crecimiento demográfico no es tan elevado, por lo que la densidad viene disminuyendo.
Es posible suponer que las modalidades de crecimiento en altura o de aprovechamiento de áreas vacantes internas, tienen un ritmo menor a la modalidad de expansión de las manchas urbanas”. Si bien faltan datos más certeros, es posible inferir que esta “expansión está dada por vivienda construida por el estado. Esto estaría demostrando la continuidad de un patrón de vivienda social extendida, periférica y de baja densidad”, concluye.
Sobre la densidad habitacional, los datos destacan que:
Como contrapartida, las expansiones más bajas en términos relativos se registraron en Santa Fe, Mar del Plata, Región Metropolitana de Buenos Aires y San Nicolás.
Las Más Vistas
Trabajadoras del “Almacén de la Alegría” ratificaron la continuidad del acampe: "Nos quiere pagar el 50% de la indemnización"
A escasos metros del Hospital Vera Barros: vecinos denuncian basural a cielo abierto
Encontraron casi medio kilo de droga en la cárcel: Tres internos investigados
Noti-Denuncia Fénix: “Con la tuya si, con la de ellos no”
Hombre murió electrocutado en Chamical
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA