
Chamical: vecinos de Los Talas reclamaron iluminación por Facebook y el municipio respondió en 24 horas
Internacionales
Un 30% de los ciudadanos se inclina por la opción "En contra" y un 8% por la opción "favor' del texto". Más de 15 millones de chilenos se pronunciarán en menos de un mes sobre la propuesta elaborada por expertos de derecha y ultraderecha
Martes 21 de Noviembre de 2023
07:32 | Martes 21 de Noviembre de 2023 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El 53% de los chilenos aún no ha decidido si votará a favor o en contra de la propuesta de nueva Constitución en el plebiscito del próximo 17 de diciembre, reveló este lunes un sondeo del think-tank Centro de Estudios Públicos (CEP).
La encuesta indicó asimismo que un 30% de los ciudadanos se inclina por la opción 'En contra' y un 8 % por la opción 'A favor' del texto, mientras que un 9 % se abstuvo de responder.
La mayoría de quienes aún están indecisos se identifican con una ideología de centro, mientras que un 49% de quienes rechazan la propuesta se declaran de izquierda, de acuerdo a CEP, que realizó la encuesta a 1.478 personas de 125 barrios del país entre el 24 de septiembre y el 2 de noviembre y con un error muestral del 2,8 %.
Más de 15 millones de chilenos se pronunciarán en menos de un mes sobre la propuesta de nueva Constitución elaborada por un órgano dominado por la ultraderecha y la derecha tradicional.
Las derechas defienden que el documento es mejor que la Carta Magna actual, vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), porque "recoge" las preocupaciones ciudadanas actuales, como la seguridad o la migración, y asegura que su aprobación pondrá fin a los cuatro años de incertidumbre institucional que provocó el estallido social de 2019.
La izquierda oficialista, en cambio, califica la propuesta de "dogmática" y "partidista" y denuncia que perpetúa el modelo neoliberal que instaló el régimen y supone "retrocesos" en derechos sociales.
El texto incluye algunos artículos que han generado gran polémica como la consagración del "derecho a la vida de quien está por nacer" -una norma que el oficialismo teme que colisione con la aplicación de la ley que permite el aborto en tres causales-, la expulsión inmediata de los migrantes irregulares o la exención tributaria de la primera vivienda, que beneficia a las personas de mayores ingresos.
Se trata del segundo proceso constitucional que vive Chile, tras el que concluyó en septiembre de 2022 con un contundente rechazo del electorado a un proyecto escrito por una convención izquierdista que proponía una transformación radical de la institucionalidad chilena.
Si esta nueva propuesta finalmente se rechaza el 17 de diciembre, seguirá vigente la actual Constitución porque el Gobierno del presidente Gabriel Boric ya adelantó que no impulsará un tercer intento.
Las Más Vistas
Chamical: vecinos de Los Talas reclamaron iluminación por Facebook y el municipio respondió en 24 horas
"En San José 1111, el pueblo no cambia de ideas": CFK lanzó una fuerte chicana tras el rechazo a los vetos
Detuvieron a un sospechoso por el crimen del turista argentino en Río de Janeiro
Belgrano eliminó a Newell's y enfrentará a Argentinos en las semifinales de la Copa Argentina
River perdió 2-1 con Palmeiras en el Monnumental y ahora tendrá que ir por la épica a Brasil
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA