Nacionales

Javier Milei dio detalles sobre su plan para liberar el cepo al dólar

El presidente electo contó de qué manera buscará levantar las restricciones vigentes al dólar y explicó el punto clave para no fracasar en el intento.

Martes 21 de Noviembre de 2023

264092_1700571729.jpg

08:33 | Martes 21 de Noviembre de 2023 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El presidente electo, Javier Milei, anticipó este lunes las primeras medidas económicas que tomará a partir del 10 de diciembre. Una de ellas es la liberación del cepo cambiario. Pero aclaró que antes de levantar las restricciones al dólar, el libertario indicó que el primer paso es resolver “el problema de las Leliq” para evitar la hiperinflación.

“Se necesita resolver el problema de las Leliq para poder abrir el cepo. Estamos trabajando en una ingeniería financiera para que sea apetecible para el mercado y poder resolverlo de la manera más rápida posible”, expresó el mandatario electo.

Aunque no dio una fecha exacta para el fin de las trabas cambiarias, Milei insistió en que “es muy importante salir del cepo para expandir la economía y volver a crecer”. En Argentina, el cepo al dólar se aplicó en tres oportunidades: 2011, 2019 y rige hasta la actualidad.

Qué son las Leliq

Las Letras de Liquidez son instrumentos de deuda del Banco Central. Fueron creadas en enero de 2018, durante la presidencia de Federico Sturzenegger al frente del Banco Central y con el fin de mantener estable la emisión monetaria. Es decir, que son títulos de deuda emitidos por el Central para secar la plaza de pesos y evitar que se vayan al dólar.

Las Leliq solo pueden ser adquiridas por los bancos. Los instrumentos son fundamentales para la política de control de agregados monetarios que el BCRA acordó con el FMI. Para no expandir la cantidad de dinero, el BCRA debe renovar a diario una masa importante de Leliq y los intereses que estas generan.

Las Letras de Liquidez son instrumentos de deuda del Banco Central (Foto: Télam/ Daniel Dabove)
Las Letras de Liquidez son instrumentos de deuda del Banco Central (Foto: Télam/ Daniel Dabove)

Durante el último año, el BCRA decidió subir en distintas oportunidades la tasa de interés. Al tomar esa decisión, la autoridad monetaria tiene que pagar más por las Leliq.

Tras la devaluación del 22% que implementó el Gobierno post PASO, el Banco Central aplicó una nueva suba de tasas de 21 puntos porcentuales y fijó el rendimiento de las Leliq en el 133% (para las que son a 28 días) y en 120% (las que son a 180 días).

En un informe de la consultora Romano Group calculó que a valores de mercado, Argentina necesitaría de US$27.000 millones para rescatar el stock total de Leliq y pases. Al abordar la posible dolarización de la economía, el trabajo señaló que entre base monetaria y pasivos remunerados, se requieren de US$35.400 millones para dolarizar la economía argentina a valores actuales del dólar contado con liquidación.

Qué es el cepo cambiario y cómo se aplica en la Argentina

El cepo cambiario es una restricción a la compra o adquisición de una divisa extranjera -como el dólar- para evitar que la moneda local pierda valor y aumente la inflación. También se usa para frenar la fuga de capitales.

En Argentina, el cepo al dólar se aplicó hasta el momento en 2011 y 2019, el que rige hasta la actualidad aunque fue sumando restricciones. El primero se dio durante el mandato de Cristina Kirchner en 2011, que limitaba la compra de moneda extranjera y generó el resurgimiento del dólar blue o paralelo en el mercado informal.

El cepo cambiario es una restricción a la compra o adquisición de una divisa extranjera. (Foto: Adobe Stock)
El cepo cambiario es una restricción a la compra o adquisición de una divisa extranjera. (Foto: Adobe Stock)

En agosto de 2019, tras el resultado adverso de las PASO, el gobierno de Mauricio Macri impuso un tope de US$10.000 para personas físicas y además aplicaba a las transferencias de fondos de cuentas al exterior por persona al mes.

Tras las elecciones de octubre de ese año, que dieron ganador a Alberto Fernández, la administración saliente impuso que sólo se podían adquirir 200 dólares mensuales, en caso que se realice por medio de una cuenta bancaria y 100 dólares en efectivo.

Durante el mandato de Fernández, el cepo cambiario se profundizó con nuevas restricciones.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA