Nacionales

El dólar pegó otro salto en el último día de julio y llegó a $1.380 en los bancos: subió 13,6% en el mes

En una rueda cargada de presiones. el minorista superó a todas las cotizaciones paralelas. En el segmento mayorista el salto fue aún mayor y el tipo de cambio "spot" cerró julio con una suba de 14%

Jueves 31 de Julio de 2025

312330_1754007060.jpg

20:24 | Jueves 31 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La escalada del dólar se agudizó desde el arranque en la última rueda del mes y el tipo de cambio minorista sumó de un salto $55 en los bancos, para cerrar en torno a los $1.380, en la parte superior de la banda de flotación impuesta por el Gobierno tras la salida del cepo.
 
Fue una rueda "picante" y desde el inicio de las operaciones el dólar estuvo muy demandado. Los operadores esperaban que las presiones que se sintieron en las jornadas anteriores se potenciarían este jueves por tratarse del cierre del mes y de una fecha con vencimientos abultados en pesos que pueden empujar aún más al tipo de cambio.
 
El dólar mayorista volvió a tocar nuevos máximos históricos en el MULC,. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.373, $58 más que en su cierre del miércoles donde ya se había disparado. El salto del oficial también recalentó al dólar en la calle y el blue se operó a $ 1.335. Al mismo tiempo, las cotizaciones financieras también saltaron: el dólar MEP trepó 2,5% y el CCL, al acceden las grandes compañías, subió 2,8%.
 
En la rueda del miércoles ya se había logrado perforar el techo de los $ 1.300 para la cotización mayorista, a pesar de los intentos del Banco Central por contener el precio mediante suba de tasas y operaciones de futuros. Operadores del mercado indicaron que el Central volvió a participar el la rueda REPO, exclusiva para los bancos, con una tasa del 40% anual para las colocaciones a un día. El día anterior había ofrecido una tasa del 35% anual.
 
Este jueves se liquidó el vencimiento por $ 2,8 billones correspondiente a la licitación del Tesoro del martes. Tal como señalaron miembros del equipo económico, parte del excedente de pesos será absorbido a través de encajes, tras los recientes cambios en la regulación de los fondos money-market, que entrará en vigencia desde este viernes.
 
"Esta inyección de liquidez coincide con renovadas presiones sobre el tipo de cambio", señalaron en Max Capital. "Como se ha señalado previamente, el Gobierno parece estar enfocado en contener la volatilidad cambiaria y estaría dispuesto a defender el nivel del tipo de cambio mediante la política de tasas. Las acciones recientes refuerzan la idea de que el BCRA está intentando activamente establecer un piso en el tramo corto de la curva para apuntalar el esquema cambiario", añadieron.
 
El operador de cambios Gustavo Quintana remarco que este jueves el volumen operado en el mercado spot fue de US$ 598,9 millones y en futuros US$ 2.456 millones. "Se registró volumen récord en el mercado de futuros en julio, destacando fuerte intervención oficial".
 
En ese sentido, Pedro Sciaba Serrate, de PPI, comentó: "La dinámica que estuvo detrás de los movimientos de estos dos días fue el rolleo de los contratos de Rofex. Ante el vencimiento de julio, los bancos debían rollear por el contrato de agosto (subió casi 5%), lo cual generó también el avance en el tipo de cambio spot. Si fuera así, deberíamos ver algo de calma durante los primeros días de agosto".
 
Por ahora, más allá de esas participaciones indirectas en el mercado de cambios para intentar contener el precio, el Banco Central no intervino directamente. "El spot se ubica 9,2% por debajo de la banda superior de $1.449 y 36,1% por encima del piso de la banda de flotación de $966", recordaron en PPI.
 
La pregunta en la City es cómo continuará la pelicula en la primera rueda de agosto este viernes. Pablo Repetto de Aurum Valores, destacó: "El dólar este jueves se sobregiró, creo que la suba fue demasiado alta. Sin embargo, me parece que el Gobierno puede sentirse más cómodo con un tipo de cambio en la zona de los $1.320/$1.350, pero con tasas en el orden del 30% anual; que con lo que vimos semanas atrás: un dólar maniatado en los $1.260, pero con tasas exorbitantes cerca del 60%".
 
El efecto de la baja de retenciones anunciada el fin de semana podría servir de aliciente para el tipo de cambio si desde que comience agosto aumentan las liquidaciones del agro. Al mismo tiempo, Repetto señaló que la cercanía del precio al techo de la banda propuesta por el mismo Gobierno puede servir como "seguro de cambio" para aquellos inversores que se animen a hacer carry trade.
 
"El mercado está mirando el techo de esa banda y me parece que no sería extraño que lo empiece a testear. Una vez que está en el techo, ahí el Banco Central puede intervenir, usar la plata del fondo y así que ahí podría disciplinar un poco al mercado", señaló por su parte Martin Polo, de Cohen.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA