Nacionales

Tras la imposición de aranceles de Trump, subió el dólar y cayeron las acciones argentinas en Wall Street

La divisa estadounidense se aproxima a la paridad con el euro. La guerra comercial que desató el presidente de EE.UU. tiene impacto en las bolsas del todo el mundo. El Merval registra un retroceso del 4%.

Lunes 03 de Febrero de 2025

296257_1738623595.jpg

20:39 | Lunes 03 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Tras la imposición de aranceles a las importaciones estadounidenses sobre productos de México, Canadá y China decretados este sábado por Donald Trump se generó un terremoto en los mercados financieros: este lunes se fortaleció el dólar a nivel global y las acciones europeas, asiáticas y los futuros de Wall Street cayeron.
 
Sumado a ello, tras la apertura del mercado, los bonos soberanos argentinos también sufrieron el impacto y comenzaron el segundo mes del año con caídas de más del 1%. Las acciones retrocedieron hasta un 4% y el riesgo país se mantuvo por encima de los 600 puntos básicos.
 
El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 1,3% esta mañana, en su mayor baja diaria este año. Los futuros del S&P 500 de Wall Street, el principal índice bursátil estadounidense también cayeron un 1,4% mientras que los del Nasdaq, con una fuerte presencia tecnológica, perdieron un 1,6%. Los futuros del índice Russell 2000 de acciones de pequeña capitalización, consideradas las principales beneficiarias de las políticas de Trump, cayeron un 2,3%.
 
Por su parte, las Bolsas europeas abrieron con caídas de hasta un 2%, aunque poco después fueron recuperándose. En tanto que desde la apertura de las bolsas en Asia el dólar avanzó frente a las principales divisas y se aproximó a la paridad con el euro, que sufrió una depreciación del 1,1%.
 
Los mayores fabricantes de automóviles de Europa, que son vulnerables a los aranceles comerciales, se hundieron más de un 3%, en tanto que las acciones tecnológicas de la región también estuvieron entre los principales perdedores con una caída de más del 2%.
Este terremoto en los mercados financieros tuvo lugar tras la imposición estadounidense de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y la mayoría de las canadienses. Además de un 10% adicional a los productos provenientes de China desde el martes.
 
El índice FTSE 100 de Gran Bretaña cayó un 1,5%, mientras que la libra se desplomó un 0,7% después de que Trump dijera que si bien dicha región estaba “fuera de lugar” en lo que respecta al comercio, podría evitar los aranceles. “Veremos cómo se desarrollan las cosas. Puede que ocurra con ellos, pero definitivamente ocurrirá con la Unión Europea, puedo asegurárselo”, afirmó.
De igual manera, el mandatario advirtió que los estadounidenses podrían sentir “cierto dolor” debido a que se espera que los aranceles aumenten los precios al consumidor en el país, mientras que se aguarda que el efecto de la guerra comercial se sienta mucho más allá de América del Norte.
 
El peso mexicano cedió más de un 2% y alcanzó su nivel más bajo en casi tres años frente al dólar. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, había ordenado la imposición de aranceles en represalia, al igual que Canadá, y el primer ministro, Justin Trudeau, advirtió a los estadounidenses que los aranceles tendrían consecuencias reales para ellos. Sin embargo, luego de una conversación telefónica con la presidenta de México, lograron poner en pausa los aranceles entre ambos países.
Por otra parte, el índice Nikkei de Japón terminó el día con una caída de casi el 3% y el índice de referencia de Australia -a menudo un comercio sustituto de los mercados chinos- cayó un 1,8%. Las acciones de Hong Kong, que incluyen empresas chinas que cotizan en bolsa, cerraron sin cambios tras la reapertura tras las vacaciones del Año Nuevo Lunar. Los mercados de China reanudan sus operaciones recién el miércoles.
 
Los efectos para la Argentina
Este lunes, los bonos soberanos argentinos comenzaron el segundo mes del año con caídas de más del 1% y las acciones se desplomaron hasta un 4%, tras las medidas de Donald Trump. Además, el riesgo país cerró por encima de los 600 puntos básicos. Asimismo, los dólares financieros finalizaron con subas y quedaron cerca de los $1200.
 
El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó la política fiscal y monetaria en medio del temblor en los mercados. El titular del Palacio de Hacienda dijo que “el mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este Gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario llevado adelante desde el día 1″.
 
“Algunos preguntando por el contexto internacional. Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento”, agregó.
 

Los analistas privados sostienen que la Argentina también se verá afectada por la medida arancelaria del mandatario estadounidense. “El dólar en el mundo se está fortaleciendo producto de esta guerra comercial donde los precios en EEUU van a subir y, la Reserva Federal (Fed), para prevenir otro rebote inflacionario, seguramente modifique su política monetaria. Esto va a impactar negativamente en las bolsas. Es importante recordar que la Gran Depresión de los años 30′ también se inició por políticas proteccionistas”, destacó Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero.

“Desde la victoria de Trump se recortaron de seis a dos los cortes de tasas esperados para 2025. Este escenario complica la posibilidad de la Argentina de regresar a los mercados internacionales en el corto plazo”, remarcó.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA