El ministro de Defensa Luis Petri participó el jueves en la fase aeronaval de la denominada operación Mare Nostrum I de control del Atlántico Sur.
15:54 | Sábado 22 de Febrero de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Como regla la tradición militar global, las operaciones reciben nombres; “indicativos”; en la jerga naval. Esta vez se eligió aquel con el cual el imperio romano hacía gala de su poderío y control sin rival sobre el actual Mar Mediterráneo, que ellos denominaban en latín: Mare Nostrum.
Con esa impronta se bautizó la operación que incluye dos buques en constante rotación; en la actualidad las corbetas ARA Robinson y ARA Espora; desplegadas en la zona caliente del Atlántico Sur, al borde de la milla 200 de jurisdicción soberana.
Un área marítima a la altura de las provincias de Chubut y Santa Cruz donde año tras año convergen cientos de pesqueros a la zafra del calamar illexargentinus, una especie codiciada en mercados de la UE y asiáticos (China, Taiwan y Corea del Sur).
En esta oportunidad se sumó un avión P-3C Orión, matrícula 6-P-57, perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval de Exploración de la Armada Argentina, bajo el control operacional del Comando Conjunto Marítimo a cargo del contralmirante RodolfoBerazay Martínez.
El P-3 Orion, adquirido el año pasado. Foto: Armada Argentina.
Este avión se incorporó a la Aviación Naval en 2024, es el primero de un lote de 4 adquiridos a Noruega. El segundo ejemplar está en inspección mayor y puesta en servicio en los Estados Unidos. El arribo al país se produciría en mayo
La aeronave despegó de la base aeronaval de Trelew en horas de la tarde y efectuó un esquema de patrullado sobrevolando 216.000 millas cuadradas, detectó 380 pesqueros por fuera de la Zona Económica Exclusiva y se mantuvo en la zona de vigilancia por cuatro horas.
La tarea de sobrevuelo por el litoral adyacente a la ZEE, supervisada por Luis Petri acompañado por el brigadier general Xavier Isaac (EMCO), el vicealmirante Carlos Allievi (Armada), el general de brigada Carlos Pafundi (Comando Operación Conjunto), el contralmirante Gustavo Lioi Pombo (Adiestramiento y Alistamiento) se enmarca en la vigilancia y control de los espacios marítimos de jurisdicción nacional.
Luis Petri, ministro de Defensa. Foto: Armada Argentina.
La autonomía del P-3C Orion y los sensores (radar de búsqueda, sistema infrarrojo de detección) actualizados a estándar OTAN facilitan la vigilancia y el monitoreo de un paso oceánico clave, la boca oriental del Estrecho de Magallanes y el paso Drake cuyo punto notable al norte es el Cabo de Hornos.
Son actividades permanentes de buques y aviones de exploración con el propósito de evitar la pesca ilegal, buques que no cuenten con la autorización para faenar en aguas propias y en particular disuadir la práctica de pesca furtiva por la que los infractores se ubican justo en el borde de la milla 200 ingresan, levantan calamar y egresan en un zigzagueo constante por el límite soberano.
La conjunción de buque y aeronave potencia la capacidad de detección, alerta temprana y respuesta inmediata ante una penetración de pesqueros ilegales en aguas soberanas.
La autonomía del P-3C Orion y los sensores facilitan la vigilancia y el monitoreo de un paso oceánico clave. Foto: Armada Argentina.
Está pendiente y en manos de Economía la aprobación del contrato financiero para la adquisición de 4 helicópteros a la empresa italiana Leonardo que serán dotación embarcada de los patrulleros oceánicos (OPV) de la clase ARA Bouchard.
La oferta de Leonardo estipula una financiación otorgada por SACE, la agencia italiana de crédito a la exportación del 100 por ciento de la compra a pagar en 10 años con 2 de gracia.
El helicóptero embarcado incrementa la capacidad de vigilancia y proyección de personal en caso de operaciones de registro y captura de pesqueros ilegales o despliegue de fuerzas especiales.
Se trata de una capacidad que tomó más envergadura por recientes coordinaciones con el ministerio de Relaciones Exteriores y la Convención para la Conservación de Recursos Marítimos Antárticos (CCRVMA), el Comando Marítimo volverá a efectuar la inspección de pesca al sur del paralelo 60°S, cerca de la Antártida.
Argentina es miembro de la CCRVMA desde 1982, organismo complementario del Tratado del Antártico que rige la pesca de especies de alto valor económico como la merluza negra y el krill. Esta convención tiene como objetivo principal asegurar la preservación de los ecosistemas marinos en el área antártica.