
Córdoba: hombre mató a su hijo durante una discusión para proteger a su nuera
Nacionales
El Gobierno avanza en las últimas definiciones del nuevo programa mientras negocia apoyo en el directorio del Fondo.
Miércoles 26 de Marzo de 2025
15:04 | Miércoles 26 de Marzo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En el tramo final de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno nacional acelera los esfuerzos para cerrar un nuevo acuerdo financiero que refuerce las reservas y despeje el horizonte cambiario. La estrategia combina gestiones técnicas con contactos políticos en el directorio del organismo, donde se dirimirá la aprobación final del programa en las próximas semanas.
Mientras tanto, el Ejecutivo mantiene reuniones con líderes internacionales como Emmanuel Macron y avanza en gestiones paralelas con otros organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para reforzar el frente externo sin alterar la hoja de ruta trazada por Javier Milei y su equipo económico.
El respaldo político en Washington, clave para el acuerdo
El presidente Milei mantuvo este martes una conversación con su par francés, que fue leída por el mercado como un intento de asegurarse votos favorables en el directorio del FMI. Francia representa el 4% del poder de decisión en ese órgano, donde también pesan Estados Unidos (16%), Japón, China, Alemania y otros socios europeos.
Aunque el Gobierno evitó vincular oficialmente la charla con el tema del Fondo, el contacto fue respaldado en redes por el ministro de Economía, Luis Caputo. En paralelo, el staff técnico del FMI presentó al directorio los detalles del programa discutido con la Argentina, en un paso que confirma el avance del nuevo acuerdo.
A diferencia de otras instancias, el Ejecutivo no necesita una mayoría calificada del 85%, sino que le alcanzaría con la mayoría simple del 51%. Sin embargo, fuentes cercanas al Fondo aclararon que, por tratarse de un debate “crítico”, se busca consenso ampliado y el visto bueno de los principales accionistas.
El uso de los fondos y el calendario de pagos
Uno de los puntos centrales del nuevo acuerdo es el destino que tendrán los dólares que envíe el Fondo. El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autorizó el programa establece que esos fondos solo podrán usarse para cancelar Letras Intransferibles del Tesoro en manos del BCRA y para repagar vencimientos de capital del Extended Fund Facility (EFF) que rige desde 2022.
Según el cronograma actual, no hay vencimientos significativos hasta 2026, cuando se deberá afrontar un pago de USD 1.200 millones. A partir de 2027, los pagos se intensifican y se mantendrán en alza durante los años siguientes. El Fondo podría adelantar parte de esos recursos, como forma de facilitar la transición hasta entonces.
Reservas en rojo y gestiones paralelas
La fragilidad en las reservas es una de las mayores preocupaciones para el FMI. Desde el inicio del gobierno de Milei, el Banco Central compró USD 25.000 millones en el mercado oficial, pero solo pudo retener USD 7.000 millones como reservas netas. El resto se destinó al cumplimiento de compromisos heredados y a sostener la estabilidad cambiaria.
Ayer, el BCRA terminó con ventas por USD 109 millones, acumulando siete jornadas consecutivas con saldo vendedor por un total de USD 1.313 millones. Es la peor racha desde julio de 2023 y encendió alertas en el mercado.
La presentación del vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, ante banqueros internacionales en Suiza confirmó la debilidad estructural de las reservas, que todavía se mantienen en terreno negativo. No obstante, desde el Gobierno remarcan que la política económica libertaria ya logró corregir múltiples desequilibrios, y que el nuevo acuerdo con el Fondo permitirá consolidar ese sendero.
BID y otras fuentes de divisas
En paralelo a las negociaciones con el FMI, el Ejecutivo avanza en nuevas fuentes de financiamiento. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, viajará a Chile para participar de la reunión anual del BID, mientras que el presidente del organismo, Ajay Banga, estará en Buenos Aires la próxima semana y se reunirá con Milei y Caputo.
La expectativa es que el BID aporte entre USD 4.000 y 5.000 millones adicionales para reforzar las reservas. El Gobierno busca mostrar gestión internacional activa y orden macroeconómico como argumentos para asegurar el apoyo del directorio del FMI y garantizar la aprobación del nuevo programa.
Las Más Vistas
Córdoba: hombre mató a su hijo durante una discusión para proteger a su nuera
Vecinos lincharon a ladrón
Falleció el joven accidentado el 23 de marzo
En La Rioja, el aumento de la nafta fue de 2,3%: la súper, en YPF, pasó de 1.226 a 1.252 pesos
Denuncia que la policía le cortó un dedo en la comisaria
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA