Nacionales

Dólar, inflación, reservas y acuerdo con el FMI: las advertencias de Domingo Cavallo

Sobre el préstamo del Fondo, el exministro de Economía subrayó que el financiamiento es crucial para evitar un eventual default.

Martes 01 de Abril de 2025

301073_1743533706.jpg

15:50 | Martes 01 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 

 

Como es casi habitual, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, analizó el curso de la economía local en su blog personal. Esta vez el foco principal estuvo puesto en el dólar, las reservas, la inflación y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El exfuncionario de Menem alertó sobre la necesidad de un enfoque integral para alcanzar el equilibrio macroeconómico en Argentina, enfatizando que el financiamiento del Fondo no puede sustituir los esfuerzos nacionales necesarios para ordenar la economía.

En su análisis, Cavallo subrayó que el financiamiento del FMI es crucial para evitar un eventual default de la deuda externa, lo que, según su visión, permitiría reducir la tasa de interés que Argentina paga por acceder a los mercados internacionales. Sin embargo, destacó que dicho financiamiento no puede reemplazar el trabajo interno necesario para alcanzar el equilibrio de las cuentas externas ni para garantizar la estabilidad cambiaria que posibilitaría el proceso de desinflación.

“Es imprescindible que el financiamiento del FMI no sea visto como una solución mágica, sino como una herramienta que permita disminuir el riesgo país y acceder a financiamiento a tasas más bajas. El verdadero desafío sigue siendo ordenar las cuentas internas del país y generar confianza”, expresó.

En un texto que lleva el título "Lo que natura non da el FMI non presta", una de las críticas más duras de Cavallo es el uso de las reservas externas, obtenidas a través de organismos financieros internacionales, para intervenir en el mercado cambiario. Según el exministro, esta práctica es “contraproducente” y podría llevar al fracaso del proceso de desinflación.

Sobre el cepo cambiario, el economista señaló que el mantenimiento del cepo cambiario y la intervención del Banco Central con reservas no contribuyen a consolidar el proceso de desinflación, sino que perpetúan la incertidumbre y la falta de confianza en el mercado.

“Utilizar las reservas de los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados paralelos no es la solución. La única forma de generar estabilidad es estableciendo un régimen cambiario claro y creíble”, destacó.

Cavallo también se refirió a los objetivos del gobierno de establecer un “mercado único y libre de cambios”, un sistema en el que el dólar y el peso sean monedas convertibles. Sin embargo, alertó que el camino hacia este ideal aún está muy lejos, dado que el sistema actual sigue estando marcado por múltiples tipos de cambio y controles cambiarios que requieren el uso de reservas.

En cuanto al futuro del tipo de cambio, Cavallo cuestionó la idea de una transición suave hacia un mercado unificado y fijoo, con un ajuste mensual del tipo de cambio oficial. “Esto podría generar desconfianza en los mercados, lo que complicaría aún más el proceso de estabilización”, advirtió.

¿Tipo de cambio fijo o flotante?

Uno de los puntos clave en la discusión es la decisión que el Gobierno deberá tomar sobre el futuro régimen cambiario. Cavallo mencionó dos alternativas: un tipo de cambio fijo o una flotación similar a la peruana. Para el exministro, si la inercia inflacionaria persiste, lo más conveniente podría ser optar por un tipo de cambio fijo, similar al que se implementó durante la convertibilidad. No obstante, destacó que esto requeriría un sistema que asegure su sostenibilidad, como ocurrió en la década de 1990.

Si la inflación ya no es un problema, Cavallo sugiere que lo más adecuado podría ser una flotación controlada, en la que el Banco Central mantenga suficientes reservas para evitar fluctuaciones excesivas en el tipo de cambio.

El exfuncionario también insistió en la importancia de la “propiedad del plan económico”. En este sentido, reconoció que la comunicación gubernamental sobre los cambios en el esquema cambiario ha sido confusa, lo que ha llevado a la impresión de que las decisiones están siendo impuestas por el FMI. “El gobierno de Javier Milei debe comunicar sus decisiones con claridad y convicción. Si se toman decisiones por convicción, el FMI seguramente acompañará el camino de Argentina”, concluyó.

En resumen, Cavallo advirtió que, si bien el apoyo del FMI es importante, la clave del éxito económico de Argentina depende de un plan integral que garantice la estabilidad cambiaria y fiscal. La salida de la crisis económica pasará, según su visión, por un régimen cambiario claro, la eliminación del cepo y la restauración de la confianza tanto en los mercados como en la sociedad argentina.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA