Desde el próximo 3 de abril, los autos importados serán un 25% más caros en Estados Unidos. La reciente desregulación de las homologaciones permitiría que muchos modelos puedan derivarse para Argentina, especialmente los mexicanos
17:01 | Lunes 31 de Marzo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La decisión de Donald Trump de arancelar con el 25% de gravamen a todo automóvil que entre importado a los Estados Unidos a partir del próximo jueves 3 de abril, podría repercutir indirectamente en Argentina si, ante esa limitante, algunos países que hoy destinan producción al mercado norteamericano redistribuyen parte de esas unidades en otros destinos.
Este lunes, la directora general de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Sigrid de Vries, dijo a Bloomberg que los aranceles adicionales representan “una enorme cantidad de dinero”, luego de lo cual afirmó que “los fabricantes tomarán medidas para controlar los daños y mitigar sus riesgos. Tomarán sus propias decisiones estratégicas de cartera”.
Europa actualmente exporta a Estados Unidos unos 750.000 vehículos nuevos cada año, siendo Norteamérica el segundo destino al que mayor volumen de producción destinan. Los mismos ejecutivos estiman que probablemente la industria automotriz europea discontinúe el envío a Estados Unidos de algunos modelos de baja rentabilidad y los redirija a otros mercados.
La planta de Nissan CIVAC
La planta de Nissan CIVAC en Morelos, México podría redirigir más unidades a otros países, entre ellos Argentina. March 28, 2025. REUTERS/Margarita Perez Retana
Si bien Argentina y Brasil son dos países interesantes para las marcas europeas, el hecho de tener un Acuerdo de Complementación Económica (ACE14) entre sí por el cual se intercambian vehículos sin pagar aranceles de importación, pero le cobran una alícuota del 35% a los que provienen de países de extra zona, es una limitación mayor a la de Trump, que traccionaría en contra.
Por el contrario, las condiciones son exactamente las opuestas para los vehículos producidos en México, país que también tiene un Acuerdo de Complementación Económica con Argentina, lo que le permite exportar sus automóviles con arancel cero al mercado local.
“Hay un monto máximo de 773 millones de dólares, ésa es la única limitación, pero hoy ni siquiera se completa, de modo tal que podría abastecer de mayor volumen de unidades sin problema alguno”, aseguraron fuentes del sector a Infobae.
La nueva Ford Maverick llegará
La nueva Ford Maverick llegará también desde México. Su volumen se podría incrementar por el arancel de Donald Trump. REUTERS/Rebecca Cook
Si el monto de importaciones máximas no es un inconveniente, la diferente norma norteamericana para homologar vehículos tampoco es una traba en Argentina desde este mes. Anteriormente, traer autos que se venden en Estados Unidos o que fueron fabricados en México para la normativa norteamericana, requería una homologación local muy diferente a la Europea, ya que ambos mercados tienen diferentes reglas de tránsito.
Sin embargo, con la reciente reforma que hizo el gobierno en la Ley Nacional de Tránsito, ése ya no es un problema que pueda frenar un redireccionamiento de productos que tenían por destino a Estados Unidos y que puedan llegar a Argentina. La homologación de vehículos que provienen de “mercados de alta vigilancia” en seguridad activa y pasiva, como es Estados Unidos, permite obtener casi de forma automática la Licencia de Configuración de Modelo (LCM) y la Licencia de Configuración ambiental (LCA), ambos requisitos obligatorios de la legislación argentina para autorizar el ingreso de nuevos modelos para circular en la vía pública.
De este modo, en pocas semanas se podrá homologar un automóvil nuevo para que se pueda comercializar en Argentina. El caso que siempre se menciona es el de Tesla, modelo que no está homologado ni tiene representante oficial en el mercado doméstico, y que no se fabrica en México sino en California o Texas, pero que ahora se puede importar con un trámite técnico mucho más simple que el anterior.
El auto mexicano más reciente
El auto mexicano más reciente en llegar a Argentina es el KIA K3, presentado la semana pasada en Mendoza
Actualmente, en Argentina se venden varios modelos provenientes de México. Ford trae la Bronco Sport, el Mustang Mach-E y la pickup Maverick. Nissan trae los modelos Sentra y Versa, y desde 2026 importará la pickup Frontier ante la decisión de cerrar la operación local de ese modelo.
Volkswagen importa Tiguan y Vento, pero desde el momento que se deje de fabricar Taos en General Pacheco, (se sabrá este 3 de abril), ese C-SUV vendrá importado desde México también. Además, desde el país azteca llegan la RAM 2500, el Honda ZR-V, el Audi Q5, la serie 3 de BMW, los recientemente presentados KIA K3, y los Chevrolet Equinox y Silverado.