Sociedad

Una familia de clase media porteña necesita $ 73.000 por día para poder cubrir sus gastos

Son datos de febrero y suman $ 2.194.104 al mes. Los gastos aumentaron 3,53% frente al mes anterior, por encima de la inflación de 2,4%.

Miércoles 02 de Abril de 2025

301186_1743618174.jpg

15:18 | Miércoles 02 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 

 

Una familia tipo, compuesta por un matrimonio y dos hijos en edad escolar que vive en la Ciudad de Buenos Aires, necesitó en febrero un presupuesto de $ 2.194.104 para afrontar todos sus gastos, según un relevamiento privado. El subte, el ABL, las frutas y verduras, la telefonía móvil y el servicio de TV e Internet fueron los rubros que más aumentaron en ese lapso.

Fueron $ 73,137 diarios para afrontar los gastos mensuales; de los cuales, $ 20.885 se destinaron a adquirir productos de consumo y $ 52.252 para pagar servicios.

Las cuentas fueron realizadas por el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) que hace un seguimiento sobre los precios de la canasta de alimentos y servicios. El relevamiento incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club.

Según Fernando Barrera, director del CESyAC, la canasta de la clase media subió 3,53% en febrero contra enero (mientras que la inflación del INDEC marcó 2,4%), mientras que la variación de precios interanual fue de 104,73%.

De los $ 2.194.104 calculados por la entidad, $ 1.567.563,35 (71%) fueron necesarios para contratar los servicios básicos para el hogar, mientras que $ 626.540,40 (29%) se destinaron a adquirir productos de consumo masivo.

Mientras que los servicios básicos aumentaron 3,82%, los productos de consumo masivo se incrementaron 2,82%.

De acuerdo con este sondeo, los aumentos más relevantes fueron en telefonía móvil (4,55%), energía eléctrica (4%), medicina prepaga (2,95%), Agua y Saneamiento (2%), combustible (2%), comestibles envasados (1,83%) y bebidas (1,74%).

Los servicios suben "por el ascensor"

Desde el año pasado, empezó a marcarse la tendencia de un mayor aumento en los servicios que en los bienes de consumo masivo, por la quita de subsidios que implementó el Gobierno y la desregulación en sectores como la medicina privada.

Por otro lado, los precios de la canasta se mantuvieron más encorsetados en los últimos meses debido a la caída del consumo que sigue sin recuperar su pulso. Esta retracción de la demanda hace que los fabricantes y el comercio en general tampoco pueda remarcar sus productos en la medida que desean.

En la medición que hace el INDEC para establecer las líneas de pobreza e indigencia, la estimación es diferente ya que no incluye los consumos típicos de la clase media, como tampoco el alquiler. Se trata de consumos más básicos e indispensables.

En esa lógica, una familia tipo, compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, necesitó -también en febrero, $ 1.057.923 para no ser pobre.

Y ese mismo hogar conformado por dos personas adultas y dos menores de edad requirió $ 468.108 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación y no quedar en situación de indigencia.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA