
Los Sauces : Árbitro fue agredido durante un partido de veteranos y se suspendió el encuentro
Sociedad
Científicos argentinos comprobaron que los huevos del Aedes aegypti entran en un estado de “vida latente” llamado diapausa para sobrevivir y expandirse hacia zonas más frías, donde antes no podían desarrollarse
Lunes 07 de Abril de 2025
16:52 | Lunes 07 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Un estudio de científicos argentinos reveló un mecanismo clave que permite al mosquito Aedes aegypti, conocido por ser transmisor de enfermedades como el dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, sobrevivir en climas fríos.
Los investigadores del Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) encontraron que el Aedes aegypti puede entrar en un estado de “vida latente” llamado diapausa, similar al que presentan muchos insectos para sobrevivir condiciones climáticas extremas.
El descubrimiento inicial se produjo hace más de cinco años, cuando los investigadores del GEM, liderados por Sylvia Fischer, desafiaron lo que se conocía sobre el ciclo de vida del Aedes aegypti.
A través de experimentos de laboratorio, demostraron que los huevos de este mosquito podían entrar en diapausa, un estado que minimiza su metabolismo y les permite sobrevivir durante períodos de condiciones adversas, como el invierno.
Esta capacidad les otorga una ventaja considerable al poder “aguantar” meses de clima desfavorable, lo que podría explicar la expansión de esta especie hacia regiones templadas y más frías, donde antes no se encontraba.
En su último artículo publicado en el Journal of Insect Physiology, el equipo del GEM continúa fortaleciendo esta hipótesis con nuevos datos. “Sumamos unos porotitos más”, dijo Sylvia Fischer, refiriéndose a los nuevos resultados que aportan más evidencia sobre la capacidad del mosquito para entrar en este estado de vida latente.
Esta capacidad de los huevos para entrar en diapausa, un fenómeno que en la mayoría de los insectos es inducido por cambios en la cantidad de luz diaria (fotoperíodo), podría ser una de las claves para entender por qué el Aedes aegypti logró sobrevivir y expandirse hacia zonas más frías, donde antes no podía desarrollarse.
Según explica Fischer, la diapausa es un mecanismo comúnmente observado en muchos insectos que permite a las especies sobrevivir durante períodos en los que las condiciones ambientales son desfavorables para su desarrollo y reproducción. Este estado de letargo implica una disminución del metabolismo, lo que reduce la necesidad de alimento y agua.
En el caso del Aedes aegypti, los estudios realizados por el GEM demostraron que los huevos de las hembras expuestas a fotoperíodos más cortos, es decir, a condiciones de luz similares a las que se presentan en invierno, tienen una mayor tasa de supervivencia.
Fischer explica que, en comparación con los huevos criados en condiciones de fotoperíodos largos, los huevos de invierno mostraron una mayor resistencia al estrés ambiental, como bajas temperaturas y baja humedad, lo que sugiere que estos huevos entran efectivamente en un estado de diapausa.
Para probar esta hipótesis, el equipo de investigación dividió a los mosquitos en dos grupos y los expuso a diferentes condiciones de iluminación, imitando las estaciones del año. Uno de los grupos fue colocado bajo un fotoperíodo corto, similar a las condiciones invernales, y el otro bajo un fotoperíodo largo, representando las condiciones de primavera y verano. Tras varias semanas, los investigadores observaron cómo los huevos de ambos grupos reaccionaban ante diferentes condiciones de temperatura y humedad.
Los resultados mostraron que los huevos que fueron inducidos a entrar en diapausa, bajo el fotoperíodo corto, tuvieron una supervivencia significativamente mayor en condiciones extremas, como bajas temperaturas y baja humedad. Esta capacidad de resistir estos factores de estrés ambiental podría ser crucial para la supervivencia del mosquito en zonas más frías, ampliando su rango geográfico y su potencial de expansión.
Además de los estudios previos que demostraban la capacidad de los huevos de Aedes aegypti para sobrevivir a condiciones extremas, los investigadores del GEM también observaron cómo estos huevos podían escalar su eclosión.
“La capacidad de escalonar las eclosiones le permite al mosquito diversificar el riesgo”, comentó Fischer. Este mecanismo, que permite que algunos huevos eclosionen en la primera oportunidad y otros en el futuro, asegura que los huevos tengan una mayor probabilidad de sobrevivir a situaciones impredecibles, como cambios climáticos abruptos o la falta de agua.
Por ejemplo, si todos los huevos eclosionaran al mismo tiempo, el riesgo para la especie sería mucho mayor. En un ambiente adverso, como la falta de agua o un cambio repentino en la temperatura, todos los individuos podrían morir.
Sin embargo, el hecho de que algunos huevos puedan esperar y eclosionar más tarde ofrece una ventaja significativa en términos de supervivencia a largo plazo. Este fenómeno también facilita que los mosquitos puedan adaptarse a nuevas regiones, incluso aquellas más frías, donde antes no podían vivir.
El estudio no solo se limita a los hallazgos de la Ciudad de Buenos Aires, sino que también incluyó muestras de la localidad de San Bernardo, en la Costa Atlántica bonaerense, una zona mucho más fría.
Los resultados no mostraron grandes diferencias en la capacidad de diapausa entre las poblaciones de ambos lugares, lo que sugiere que el fenómeno observado en la capital argentina podría ser generalizable a otras localidades, incluso en regiones con climas d
Este descubrimiento tiene implicaciones no solo para la biología del mosquito, sino también para la epidemiología y el control de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti.
El mosquito es el principal vector de enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya, que afectan a millones de personas en todo el mundo. La expansión de esta especie hacia nuevas regiones, incluso aquellas con climas más fríos, podría aumentar la incidencia de estas enfermedades.
Los investigadores observaron que la especie comenzó a colonizar regiones templadas que antes estaban libres de la presencia del mosquito, en parte gracias a su habilidad para sobrevivir durante los meses más fríos.
Este fenómeno de expansión geográfica podría acelerarse debido al cambio climático, que está provocando alteraciones en los patrones climáticos y creando condiciones más favorables para el mosquito en lugares donde antes no podría prosperar.
Además, la tolerancia de los huevos a condiciones extremas, como temperaturas bajas y baja humedad, podría ser un factor decisivo en su capacidad para persistir durante el invierno y garantizar la supervivencia de la especie en el futuro.
“Este es el primer estudio que analiza la supervivencia, bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad, de huevos de Ae. aegypti puestos en condiciones que inducen diapausa (es decir, fotoperiodo de día corto), en comparación con huevos sin diapausa (es decir, fotoperiodo de día largo).
En general, los resultados mostraron que los huevos en diapausa mostraron una tendencia a una mayor supervivencia y una menor tasa de eclosión, y como consecuencia, una mayor proporción de huevos permaneció potencialmente viable para futuras inmersiones”, concluyeron los científicos argentinos en el estudio presentado.
En este contexto, los hallazgos de los investigadores de la UBA no solo proporcionan una nueva perspectiva sobre la biología del mosquito, sino que también abren la puerta a nuevas estrategias para el control de esta especie y las enfermedades que transmite.
La comprensión de los mecanismos que permiten al mosquito sobrevivir durante el invierno y expandirse hacia nuevas regiones podría ser fundamental para desarrollar métodos más efectivos de prevención y control en el futuro.
En resumen, la capacidad del Aedes aegypti para entrar en diapausa podría tener un impacto significativo en su capacidad para adaptarse y expandirse, lo que, a su vez, podría influir en la propagación de enfermedades transmitidas por este mosquito.
Este avance en la ciencia de los insectos abre nuevas áreas de estudio y podría ayudar a mitigar los efectos del cambio climático y la propagación de enfermedades en las próximas décadas.
Cómo sobrevive a climas fríos el mosquito Aedes aegypti
El dengue llega a zonas más frías y lejanas
Las Más Vistas
Los Sauces : Árbitro fue agredido durante un partido de veteranos y se suspendió el encuentro
Villa Unión: entregan camión secuestrado en una causa por hurto bajo figura de depositario judicial
Juan Luna Corzo sobre la caída de la coparticipación en La Rioja: "72 de cada 80 mil millones son para salarios"
Una atleta se negó a competir con una rival trans en un torneo de esgrima y abrió el debate: “No puedo hacer esto”
Denuncian a concejal de Aimogasta por protagonizar "batalla campal” en encuentro hípico
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA