
Virginia Carmona: “Hay más de mil personas sospechadas de cobrar de manera indebida el Plan Potenciar Trabajo”
Deportes
El Comité Olímpico y Paralímpico de EE.UU. anunció la exclusión inmediata de atletas transgénero en competencias femeninas. La medida responde a una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump.
Miércoles 23 de Julio de 2025
11:47 | Miércoles 23 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) oficializó una decisión que marca un punto de inflexión en el debate sobre inclusión y equidad en el deporte: a partir de julio de 2025, las mujeres transgénero no podrán competir en disciplinas femeninas dentro del sistema olímpico estadounidense. La medida se enmarca en la preparación para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y responde directamente a una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump en febrero de este año.
La normativa fue incorporada discretamente en el sitio web del USOPC bajo la “Política de Seguridad para Atletas”, y posteriormente confirmada mediante una carta enviada a las federaciones nacionales. En ella, la CEO del comité, Sarah Hirshland, y el presidente Gene Sykes, explicaron que “como organización federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales”.
La orden ejecutiva, titulada “Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”, establece que cualquier institución que permita la participación de atletas transgénero en categorías femeninas podría perder el financiamiento federal. En consecuencia, el USOPC instó a todas las federaciones deportivas —incluidas las de natación, atletismo y ciclismo— a actualizar sus políticas de elegibilidad en consonancia con esta directiva.
Este anuncio se suma a una decisión similar tomada por la NCAA (Asociación Nacional Deportiva Universitaria) a principios de año, que también limitó la participación en deportes femeninos a atletas asignadas como mujeres al nacer. A nivel internacional, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha delegado en cada federación la potestad de definir sus propios criterios, lo que ha generado una diversidad de enfoques y controversias.
La medida ha sido respaldada por sectores conservadores que argumentan que busca preservar la equidad competitiva, pero también ha sido duramente criticada por organizaciones de derechos humanos, que la consideran discriminatoria y excluyente. En más de dos docenas de estados norteamericanos ya se han promulgado leyes similares, aunque algunas han sido bloqueadas judicialmente por considerarse inconstitucionales.
Las Más Vistas
Virginia Carmona: “Hay más de mil personas sospechadas de cobrar de manera indebida el Plan Potenciar Trabajo”
Adiós a la bolsa de 50 kilos: Loma Negra ya distribuye cemento en presentaciones más livianas
El hombre internado en Chepes y sospechoso del femicidio es hermano del autor de un crimen que conmocionó la provincia hace 10 años
El Gobierno habilitó la compra directa a empresas de Tierra del Fuego
Detienen a la madre de una adolescente de 16 años víctima de explotación sexual
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA