Locales

Recuerdos de los 90: entre “todo por dos pesos” y cuotas sin interés

El historiador Roberto Rojo reflexionó sobre el regreso simbólico de la década menemista y su impacto en la vida cotidiana. La estabilidad de precios, el voto cuota y los salarios dolarizados fueron claves para entender la fascinación con esos años.

Jueves 31 de Julio de 2025

312311_1753995243.jpg

17:01 | Jueves 31 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 
En diálogo con Fénix, el profesor Roberto Rojo sostuvo que “la década del 90 no puede volver en un sentido literal”, pero sí reconoció algunos paralelismos con el presente, como las cuotas sin interés o los precios bajos en ciertos rubros. Recordó que el fenómeno de los “todo por dos pesos” solo era posible por la estabilidad inflacionaria, algo que sorprende hoy en medio de una economía tan volátil.
 
El historiador también vinculó el recuerdo de los años menemistas con el acceso al consumo y el llamado “voto cuota”, aludiendo a una estrategia política que capitalizó el bienestar económico de ciertos sectores. “Con un sueldo promedio de mil dólares, la gente podía comprar casa, auto y viajar”, apuntó Rojo, destacando que más allá de las críticas al modelo, hubo una percepción de progreso individual muy marcada.
 
Consultado sobre la reivindicación actual de esa etapa, Rojo mencionó que el gobierno nacional, la serie sobre Carlos Menem y el contexto económico influyen en esa nostalgia. “Cuando hay precios bajos, la gente compra sin preguntarse si eso afecta a la industria local. Eso también explica la adhesión de muchos jóvenes a discursos que prometen estabilidad”, concluyó.
 
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA