El sistema de salud argentino enfrenta una difícil situación por el escenario económico de los últimos años. A esto se suma la mayor incidencia de cuestiones tecnológicas que requieren inversión
16:30 | Domingo 24 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (Adecra-Cedim) organizaron el VII Congreso de Salud 2025.
Se trata de un encuentro que reúne cada año a líderes, empresarios médicos y otros referentes del área para tratar la agenda técnica, estratégica y política de la salud.
Los especialistas definieron a la innovación como principal “catalizador” para liderar la salud en base a gestión, calidad y seguridad, con la inteligencia artificial como gran motor de cambio.
El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, junto a los ministros de la cartera de Córdoba y Neuquén, dialogaron sobre políticas y regulaciones en el sector y coincidieron en la importancia de la integración público-privada como oportunidad para potenciar la calidad de atención y la eficiencia del sistema.
Por su parte, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, expresó: “Estamos en un momento crítico, no solamente por la disminución de la tasa de mortalidad, sino porque el sistema se fue desfinanciando”.
Al cierre, el presidente de Adecra, Jorge Cherro, resumió: “Para nosotros, este Congreso de Salud es la expresión, en un solo día, de lo que hacemos durante todo el año en pos de representar a nuestros asociados”.
“La inteligencia artificial es una herramienta valedera que ayudará, pero no ocupará nuestros puestos en salud”, opinó Marcelo Kaufman, presidente de Cedim, para abrir el encuentro y agregó: “La aceleración tecnológica ha demostrado que puede comprimir siglos en décadas, aunque en salud ese cronometro recién comienza”. “¿Qué significa innovar?”
En el primer panel, Enrique Díaz Cantón, médico especialista en oncología y profesor titular de Inteligencia Artificial en Medicina en el Instituto Universitario CEMIC, repasó la evolución de la “inteligencia artificial en medicina” y contó que “este año va a haber un avance gigantesco en la IA agéntica y robótica”.
Defendió a la “inteligencia aumentada” como “el futuro inmediato de la medicina” y puntualizó: “La IA en salud está en todo lo que se imaginen: diagnóstico, lectura de placa de tórax, colonoscopias, etcétera, por lo que no usarla en medicina, próximamente, será mala praxis”. “No hay estrategia de IA sin estrategia de datos”.
Desde una mirada complementaria, el economista José Siaba Serrate, titular del Estudio Siaba Serrate, analizó la macroeconomía. “El acuerdo con el FMI es un paraguas extra large que blindó a la Argentina para 2025 y es un punto clave en la estrategia electoral”, resaltó.
“La oferta electoral de Milei tiene que ver con la desinflación con crecimiento y la reducción de la pobreza”, opinó Siaba Serrate y dejó un interrogante: “Estamos ante un escenario en el que el Presidente está en contra de todos (incluso, de propios y aliados) y ¿todos contra la estabilidad que se alcanzó?”.
El surgimiento de nuevos modelos de negocios, el fin de la triangulación, el impacto de una inflación controlada frente a costos prestacionales atrasados, y el rol de prestadores y financiadores fueron los temas tratados en el marco económico.
“Pasamos de índices inflacionarios mensuales a valores equivalentes anuales en un período corto de tiempo”, contextualizó, como coordinador del panel, Pablo Paltrinieri, miembro de la Comisión Directiva de Adecra. Y mencionó algunas de las medidas, como la prescripción y comercialización de medicamentos y la reglamentación del DNU para la libre elección de obras sociales, como “medidas orientadas a un camino de simplificación y mayor eficiencia”.
También habló Alejandro Schroeder, director General de Leben Salud, institución ambulatoria referente de alta complejidad en Neuquén y Río Negro. Sobre un sondeo proyectado a los próximos 18 meses, que llevó adelante sobre 15 centros de salud del interior del país, concluyó: “Los prestadores definen el presente económico como estable, aunque con desafíos y un porcentaje importante de incertidumbre. El 100% de los encuestados va a invertir en equipamiento médico y un 75% va a apuntar a la digitalización y a la mejora técnica”.
En línea, José Revigliono, director Ejecutivo del Grupo Hospital Privado Universitario de Córdoba, habló de “estabilidad de la inflación y mejora en los costos médicos”. “Esto nos permite ser más previsibles, aunque todavía faltan medidas profundas para el sector, como el Proyecto de Ley de Crédito Fiscal no Computable”, puntualizó.
“Como prestadores, debemos empezar a pensar en unificarnos más para lograr los objetivos que tenemos como sector”, afirmó a modo de autocrítica. Representando la mirada del sector financiador, Patricio Pasman, consultor independiente en obras sociales y empresas de medicina prepaga, graficó: “Hace 30 años, el gasto en salud en el mundo representaba, en los países desarrollados, un 4% ó 5% del PBI. Hoy está en el orden del 9% ó 10%”. Planteó dos problemas fundamentales: “la mezcla en los modelos de financiamiento (el modelo solidario y el de libre elección)” y “los aumentos en los medicamentos, que se duplicaron en los últimos diez años”. “Pareciera que, con la estabilidad de la inflación, viene una época de más competencia, donde nos debería unir la eficiencia”, proyectó.
Los ministros Ricardo Pieckenstainer (de Córdoba), Martín Regueiro (de Neuquén) y Fernán Quirós (de Ciudad de Buenos Aires) coincidieron en la importancia del modelo de integración público-privada y destacaron que “altos niveles de continuidad de atención, la implementación de la IA y la innovación en la telemedicina” son también desafíos para el sistema.
“Sobre la presión que tiene el sistema sanitario, buscamos la mayor eficiencia posible a través de esta interacción de efectores públicos y privados, potenciando recursos como hospitales y camas, entre otros, e invitamos a otras provincias a que se sumen a este paradigma”, resaltó Pieckenstainer.
Quirós también defendió la articulación, señaló que “el problema como sistema, desde hace 15 años, es que tenemos la misma inversión mientras van aumentando los costos” y propuso: “Frente al déficit de recursos económicos, es muy necesario encontrar espacios de complementariedad”. “Somos uno de los sistemas más eficientes y, aun así, puertas adentro, tenemos que resolver muchas ineficiencias. Nos merecemos un debate muy profundo”, concluyó.
Por su parte, Regueiro explicó que “Neuquén está creciendo lo que no crecen otras provincias”, pero de manera “dispar”, lo cual incide en el financiamiento y la atención en el sistema de salud provincial. “Nosotros medimos indicadores como barreras para el acceso a la salud, mortalidad infantil, suicidios y agresiones, entre otros y, a partir de ese diagnóstico, comenzamos a trabajar en líneas de cuidados”, comentó.
“Lo que nosotros queremos es que el subsector privado pueda comprender para dónde vamos”, enfatizó.