Sociedad

Más de 300 personas esperan un órgano en Mendoza, pero hay solo 40 donantes

En Mendoza hay 335 persona que están en la lista de espera para recibir un órgano. ¿Cómo es el procedimiento?

Viernes 12 de Septiembre de 2025

316157_1757715329.jpg

18:31 | Viernes 12 de Septiembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En Mendoza, 335 personas se encuentran en lista de espera para recibir un órgano. Un dato que se actualiza constantemente, acorde a las necesidades que surgen en la población mendocina.
 
Si bien a lo largo del 2025 ya se han realizado 159 trasplantes en la provincia, aún hay más de 300 personas que desconocen cuándo podrían someterse a aquella tan necesaria intervención. Actualmente, Mendoza contabiliza 40 donantes reales en 2025, aunque cabe aclarar que los órganos donando pueden provenir de cualquier parte del país.
 
Según la legislación vigente, la donación, procuración, distribución y trasplante se realiza a nivel nacional, con una única lista de espera que está a cargo del Instituto Nacional Central Único Coordinar de Ablación e Implante (INCUCAI) para garantizar la igualdad de acceso y la asignación basada en criterios médicos y compatibilidad, independientemente de la ubicación geográfica.
 
Rodolfo Fernández, titular del Instituto Coordinador de Ablación e Implantes de Mendoza (INCAIMEN), aseguró que hoy la donación de órganos no alcanza a suplir la cantidad de trasplantes que deben efectuarse. Sin embargo, reforzó que Mendoza está "bien posicionada" en relación a otras provincias de Argentina.
 
"Es un problema a nivel nacional porque la donación de órganos no alcanza a suplir las necesidades. Por suerte en Mendoza estamos muy bien posicionados comparado con las otras provincias de Argentina. Nos encontramos por encima de la media nacional; número 5 en cantidad de donantes por millón de habitantes", explicó el funcionario en diálogo con MDZ.
 
La lista de espera en Mendoza
Al realizarse el reporte en tiempo real, las cifras son actualizadas cada hora por lo que podría haber una mínima diferencia con lo presentado. Al momento consultado, hay 334 personas esperando un órgano en Mendoza, y 40 donantes reales.
 
Del total, la mayoría de los pacientes están esperando un riñón, y en segundo lugar un hígado:
 
Renal: 219 personas
Renopancreático: 9 personas
Hepático: 52 personas
Hepatorrenal: 2 personas
Cardíaco: 27 personas
Cardiopulmonar: 1 persona
Cardiorrenal: 1 persona
Pulmonar: 9 personas
Córnea: 15 personas
Total: 335 personas
 
"Hay órganos como el riñón que tienen una máquina que reemplaza la función y generalmente por eso la lista es más abultada. Es uno de los factores en la lista de espera. Cuando son órganos en los que hay una máquina que supla la función, los pacientes entran en emergencia o urgencia en la lista de espera", explicó Fernández.
 
El proceso de donación de órganos
Desde 2018 está vigente la "Ley Justina" (Ley Nº 27.447), impulsada por la familia de Justina Lo Cane, una niña que falleció esperando un trasplante de corazón. La legislación establece que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos, tejidos y células, salvo que haya manifestado en vida la voluntad de no serlo.
 
Sin embargo, de cada 1.000 personas que fallecen, solamente 4 van a estar en condiciones de poder ser donantes de órganos.
 
"No todos los fallecidos tienen los órganos aptos para ser donados. Quizás la persona estaba cursando un proceso infeccioso o tenía una patología maligna. Hay ciertas situaciones en las que no podemos tomar a la persona como donante porque los equipos de trasplante no van a aceptar estos órganos", sumó el director del INCAIMEN.
 
Entre la serie de efemérides que se recuerdan este 30 de mayo está el Día Nacional de la Donación de Órganos 
Entre la serie de efemérides que se recuerdan este 30 de mayo está el Día Nacional de la Donación de Órganos
 
NA
Una vez que la persona ingresa a la lista de espera, el procedimiento continúa así: el paciente está a cargo de un equipo de trasplante, que se va comunicando y respondiendo a las llamadas de un potencial docente. Cuando se procuran los órganos, se le hace un análisis de sangre al donante en el que sale el código genético y se empieza a cruzar la información con los receptores de todo el país.
 
Ejemplificando: hay un donante de Mendoza que va a donar su corazón, se cruza la información con todos los posibles receptores que hay en todo el país. Entonces, si por afinidad de compatibilidad del sistema de HLA, que es el sistema mayor de histocompatibilidad, se avisa al equipo de trasplante que hay un donante en tal provincia con tales características, el equipo lo puede aceptar. Si lo acepta, en general llegan en un vuelo privado hasta donde está el donante y se hace la ablación de los órganos, y ellos se llevan el órgano que le corresponde para su paciente que está en lista de espera.
 
Conciencia social
En Argentina se considera donante a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición; pero aún hay mucho trabajo por delante. Para lograr una mejora, los expertos afirman que es necesario hablar para poner claridad sobre el proceso.
 
"Lentamente, la sociedad va tomando conciencia porque ya cada vez hay más gente que conoce a alguien que se trasplantó, o cada vez estamos más empapados en el tema. La tendencia es que la sociedad va aceptando que la donación es una puerta y una esperanza para personas que están en lista de espera, que les da la posibilidad de seguir viviendo", expresó Fernández.
 
Y agregó: "Hay que tratar de charlarlo. Manifestar qué es lo que quiere la persona que pase con sus órganos cuando uno ya no esté en este plano".
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA