El Parlamento de Grecia dio luz verde a una reforma que permite trabajar hasta 13 horas diarias por 37 días al año. Sindicatos hablan de un retroceso histórico.
18:21 | Jueves 16 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El Parlamento de Grecia aprobó una reforma laboral altamente controvertida que autoriza a los empleados del sector privado a realizar jornadas de trabajo de hasta 13 horas diarias durante 37 días al año. La medida fue impulsada por el Gobierno conservador de Kyriakos Mitsotakis y aprobada únicamente con los votos de su partido, Nueva Democracia.
La iniciativa fue presentada como una opción voluntaria para los trabajadores, quienes recibirán una bonificación del 40% por cada hora extra, manteniendo —según el Ejecutivo— el tope legal de 48 horas semanales y 150 horas anuales adicionales. Sin embargo, despertó un fuerte rechazo de la oposición y los sindicatos.
“Estamos ofreciendo la posibilidad de que los empleados realicen más horas con el mismo empleador, sin desplazarse, y con una remuneración mejorada”, defendió la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Niki Kerameus, durante el debate parlamentario. Aseguró que nadie será obligado a aceptar la extensión horaria.
La reforma laboral impulsada por Grecia
La oposición calificó la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Grecia como una regresión en materia de derechos laborales. Desde Syriza, su portavoz Christos Giannoulis la tildó de “monstruosidad legislativa que desmantela conquistas básicas de los trabajadores”. El bloque de izquierda incluso se negó a participar en la votación en "señal de protesta".
Las calles de Atenas volvieron a ser escenario de movilizaciones masivas: los días 1 y 14 de octubre, el país vivió huelgas generales que paralizaron parcialmente la actividad económica.
Los sindicatos sostienen que, en la práctica, la “voluntariedad” es ficticia, ya que muchos empleados temerán perder su trabajo si se niegan a aceptar las nuevas condiciones.
Mercado laboral flexible
Mientras el Gobierno la presenta como una modernización, los sindicatos advierten que Grecia podría estar retrocediendo más de un siglo en derechos laborales.
Mitsotakis justifica la medida como una respuesta a la escasez de mano de obra y a las nuevas demandas del mercado. Desde su llegada al poder en 2019, el primer ministro ha promovido una serie de reformas que, según analistas, han convertido al mercado laboral griego en uno de los más flexibles de Europa.
No obstante, las cifras de Eurostat muestran un contraste: los griegos son los que trabajan más horas en la Unión Europea, pero figuran entre los de menor poder adquisitivo.