Sociedad

Confirman detección de influenza aviar en aves silvestres en Jujuy y declaran situación emergencia

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, confirmó la detección de influenza aviar en aves silvestres en la provincia de Jujuy y anunció la decisión de declarar la situación de emergencia sanitaria para evitar su propagación

Jueves 16 de Febrero de 2023

242976_1676560385.jpg

12:57 | Jueves 16 de Febrero de 2023 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Con el objetivo de llevar tranquilidad a los consumidores, el secretario recalcó que el virus no se transmite al ser humano a través del consumo de carne aviar o huevos.

El funcionario señaló que la presencia de influenza aviar en nuestro país “nos obliga a declarar la emergencia sanitaria“, ya que el virus H5N1 es altamente contagiosa y letal entre los animales y hasta el momento no existe cura.

Ante esta situación, acompañado por la presidente de el organismo sanitario, Diana Guillén; el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi; la secretaria de Seguridad y Política Criminal, Mercedes La Gioiosa; y la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirada, el titular de la cartera agropecuaria anunció la declaración de la emergencia sanitaria por influenza aviar en el territorio argentino.

“A ello se suma que Uruguay anunció hoy la presencia en la zona de Maldonado de la enfermedad en cisnes“, así como el hecho de que varios países del continente han reconocido la presencia del virus, señaló Bahillo.

La influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a aves domésticas como a silvestres. Esta enfermedad compleja es causada por virus divididos en múltiples subtipos cuyas características genéticas evolucionan con gran rapidez. Es considerada mortal para las aves infectadas y hasta el momento no tiene cura.

“La confirmación del ingreso del virus al país nos pone más en alerta, pero no nos sorprende. Ya venimos trabajando con otros organismos en materia de prevención y cobertura territorial para evitar que se introduzca, pero el ingreso es a través de aves migratorias, por lo que es de difícil control”, señaló el secretario Bahillo.

En los últimos meses diversos países de la región -Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Bolivia- detectaron casos positivos en sus territorios.

En la Argentina la situación de vigilancia preventiva se incrementó luego de que Bolivia informara su situación.

Aseguró que se reforzarán “los trabajos que veníamos haciendo con los distintos organismos e instituciones publicas, los controles de frontera y las evaluaciones en el territorio en lo que respecta a las aves silvestres y a las de traspatio”.

Bahillo pidió que “ante la presencia de aves de traspatio silvestres con sintomatología rara, comportamientos raros o muertas, se evite la manipulación y se dé aviso al Senasa” al teléfono 0114 5700 5704.

Lo que la Secretaría de Agricultura y los organismos sanitarios buscan evitar a toda costa es el ingreso de la enfermedad a granjas de producción avícola, que en su mayoría están ubicadas en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires.

Si bien la detección en una granja significaría el sacrificio del total de los animales en el establecimiento y en lugares contiguos, la puesta en cuarentena de los alrededores y la imposibilidad de que esa planta vuelva a producir durante 8 meses, también quitaría a Argentina el status de país libre de influenza aviar, cuestión que todavía no sucedió.

Por tal motivo, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) informó que trabaja en plena coordinación con las autoridades sanitarias y de política agropecuaria para extremar las medidas de prevención y control de esta enfermedad que puede afectar a las aves los establecimientos productivos del país.

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA