
Un joven perdió el control y volcó con su camioneta en Olta: no sufrió lesiones
Sociedad
Los precios del changuito de supermercado subieron hasta 5,3% en algunas provincias, según un informe privado. Tierra del Fuego fue el lugar donde más aumentaron los precios.
Lunes 10 de Noviembre de 2025
08:39 | Lunes 10 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Durante octubre, las familias argentinas necesitaron más de $800.000 para llenar el changuito del supermercado, aunque los montos variaron ampliamente según la provincia.
Según el último relevamiento de la consultora Analytica, el costo de la canasta de alimentos y bebidas de una familia compuesta por dos adultos y dos menores aumentó en promedio entre 3,7% y 5,3% en los distintos puntos del país.
Las mayores subas se registraron en Tierra del Fuego (5,3%), Chubut (4,3%), y Río Negro, Neuquén y Santa Cruz (3,7%); mientras que las menores variaciones se dieron en Misiones (1,1%) y Formosa (1,4%).
El informe, titulado “Changuito Federal”, busca reflejar una compra mensual de clase media en los principales supermercados online del país, manteniendo la misma marca y tamaño de empaque en todos los casos, para garantizar la comparación entre regiones.
Como en meses anteriores, el sur del país volvió a liderar el ranking de los changuitos más caros. Santa Cruz encabezó la lista con un costo total de $834.177, seguida por Chubut ($859.597), Tierra del Fuego ($822.066), Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546).
En el otro extremo, las provincias del noreste argentino (NEA) fueron las más económicas: Corrientes ($755.224), Formosa ($749.929) y Misiones ($748.815).
Pese a la diferencia de precios, el informe advierte que el poder adquisitivo no es necesariamente mayor en las regiones con changuitos más baratos.
En el NEA, por ejemplo, el costo de la canasta representa el 29,5% del ingreso de dos salarios promedio, mientras que en la Patagonia —donde los precios son más altos— el esfuerzo relativo es menor, ya que el changuito equivale al 15,7% del mismo ingreso.
Los mayores costos son en parte compensados por remuneraciones más altas. Se destaca Santa Cruz con la canasta más costosa y es el segundo mayor salario promedio del sector privado registrado, por detrás de Neuquén", señaló el estudio.
Dentro de la canasta, el aceite de girasol fue el producto que registró las subas más marcadas, con incrementos que oscilaron entre 4% y 6% en casi todas las provincias.
El queso crema también mostró aumentos generalizados, de entre 2% y 4%, a excepción de Santa Cruz, que registró un incremento de 5,2%. Además, el precio del yogur bebible registró subas en todas las jurisdicciones, sobre todo en Misiones (1,2%) y Santa Cruz (1,4%).
Por otro lado, el valor de los huevos se mantuvo invariante en el promedio mensual en casi todas las provincias menos en Tucumán y Santiago del Estero, que subió 1%.
El informe también señala que la estructura tributaria provincial influye en la dispersión de precios.
La Patagonia, la región más cara del país

Los productos que más subieron
DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

Un joven perdió el control y volcó con su camioneta en Olta: no sufrió lesiones

Motociclista cayó en plena avenida y dio positivo en alcoholemia

Profundo pesar por el fallecimiento de Domingo “Lusto” Oro

Desobediencia y atentado a la autoridad en el barrio 25 de Mayo Norte: dos policías resultaron heridos

Interna intentó quitarse la vida en el Servicio Penitenciario Provincial
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
Messi regresó a Barcelona y dejó un mensaje contundente tras pisar el Camp Nou: “Ojalá pueda volver”
SOCIEDAD
FARÁNDULA