
La Justicia ordenó eliminar y desindexar contenido íntimo filtrado sin autorización
Nacionales
La problemática tomó mayor relevancia en un contexto marcado por la caída de la actividad y el ingreso de bienes importados. Entre enero y octubre la Aduana confiscó mercadería valuada en US$70 millones.
Jueves 27 de Noviembre de 2025
07:56 | Jueves 27 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Celulares, bebidas y juguetes son solo algunos de los productos afectados por una problemática que empezó a crecer en el último año y ya forma parte del debate interno de las empresas: el aumento del contrabando.
El problema no es nuevo, pero tomó mayor relevancia en un contexto marcado por la caída de la actividad y el ingreso de bienes importados, al que ahora se suma la mercadería que llega al país de forma ilegal.
En una de las últimas reuniones de su Junta Directiva, la Unión Industrial Argentina (UIA) alertó por el aumento de la informalidad y exigió revisar las normativas que alientan la competencia desleal.
De acuerdo a lo que pudo relevar TN, los sectores más afectados por los productos ilícitos que ganan terreno en el mercado local son:
En este sentido, en la industria contaron que se hicieron denuncias que derivaron en allanamientos e incautaciones. Incluso, de acuerdo a datos oficiales, entre enero y octubre la Aduana confiscó mercadería valuada en US$70 millones y secuestró 3.464.572 productos de diversos rubros que van desde indumentaria, calzado, alimentos, bebidas, electrodomésticos, cigarrillos y otras cosas.
“El contrabando de productos tecnológicos continúa siendo una de las principales amenazas para la competencia leal y la recaudación fiscal en la Argentina. Esta práctica afecta transversalmente a diversas industrias, generando distorsiones de precios, pérdida de empleo formal y una fuerte caída de ingresos tributarios”, analizaron en Afarte. Y contaron que entre abril y septiembre de este año se realizaron 26 allanamientos en la Ciudad de Buenos Aires y el Área Metropolitana sobre productos electrónicos con un valor estimado en más de $1250 millones.
“Es un tema relativamente nuevo. Empezó en 2024 en la frontera de Brasil y Paraguay, en puntos como Formosa, Misiones y Salta, y este año se expandió a centros urbanos”, contó el representante de una empresa de consumo masivo, que lamentó: “La industria está muy complicada de volumen y este no es el motivo troncal, pero afecta. Es imposible competir con la informalidad“.
Lo que sucede es que el contrabando, en realidad, se agrega a un momento de suma preocupación por la caída de la actividad económica. Para dimensionar el panorama, las últimas estimaciones de la UIA mostraron que para octubre se prevé una baja de la actividad industrial en torno a 2% en la comparación interanual.
Si bien los datos reportan un comportamiento heterogéneo en los distintos sectores, la industria sigue estancada. En concreto, en lo que va de 2025, indicó el último reporte de la UIA, se observó una suba en relación con el mismo período de 2024, pero si la comparación se hace contra 2022 y 2023, la actividad aún está 10% por debajo.
DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

La Justicia ordenó eliminar y desindexar contenido íntimo filtrado sin autorización

Reclamo en el Servicio Penitenciario: Analía Tello aclaró que el cambio de régimen de guardias será transitorio y por necesidad de servicio

En La Roja aumentó hasta un 25% el precio de la carne en los últimos 40 días

Prestadores de APOS en alerta por una grave demora en los pagos en Chilecito

Al límite: prestadores afirman que los atrasos de APOS comprometen la atención médica
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA