Sociedad

Los padres de casi 900.000 chicos dejaron de cobrar la Asignación por Hijo: las razones

En cambio, aumentó la AUH para los padres de 118.103 hijos

Jueves 03 de Abril de 2025

301316_1743711281.jpg

17:09 | Jueves 03 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 

 

Por las cesantías y desvinculaciones laborales de trabajadores registrados, en un año los padres de 870.891 chicos menores de edad dejaron de cobrar la Asignación Familiar por Hijo (AFH). También porque empleados de mejores y altos ingresos dejaron de percibir la AFH porque superaron el tope de ingresos que da derecho a cobrar ese beneficio.

Los datos son oficiales, de la Subsecretaria de Seguridad Social, que comprende los 12 meses que van de noviembre 2023 e igual mes de 2024 que corresponden a la gestión de Javier Milei.

Esa Subsecretaria había informado que 449.203 trabajadores independientes y en relación de dependencia aportantes a los regímenes de la Seguridad Social, como consignó Clarín.

Los trabajadores registrados con hijos menores o discapacitados tienen derecho al cobro de la AFH. Y los padres con ocupaciones informales al cobro de la AUH (Asignación Universal por Hijo), en ambos casos bajo ciertas condiciones y requisitos.

El Informe puntualiza que en noviembre 2023 se realizaron 3.906.199 pagos de la AFH y en noviembre 2024 descendió a 3.035.308.

En cambio, la AUH que corresponde a trabajadores informales aumentó de 4.025.548 chicos a 4.143.651 entre esos 12 meses.

El Informe oficial señala que “en términos generales, las Asignaciones por Hijo presentan una reducción interanual de 743.984 beneficiarios (-8% en términos relativos), explicada principalmente por la disminución de la cantidad de Asignaciones por Hijo para los trabajadores en relación de dependencia con 870.891 personas menos (-22,3%), que se ve parcialmente compensado por el aumento de los beneficiarios de AUH de 118.103 (2,9%). Por su parte, las Asignaciones por Hijo para beneficiarios del Seguro por Desempleo presentan un aumento interanual de 22.664 (40,2%), mientras que las de Asignaciones por Hijo para pasivos presentan una disminución de 14.312 (-1,9%)”.

El Informe agrega que “la AUH (trabajadores informales) se destaca como la prestación con mayor cantidad de beneficiarios (4,1 millones), seguida por la Asignación por Hijo para trabajadores (registrados o formales) en relación de dependencia (3 millones)”.

La percepción de la AFH para los trabajadores con aportes a la Seguridad Social depende del nivel de ingresos del grupo familiar que para el mes de abril es de $ 4.210.876, pero siempre que uno de los padres no perciba más de $ 2.105.438. Esos valores, como los importes de las Asignaciones, se ajustan por la movilidad previsional.

Quienes superan esos topes pueden deducir de la base imponible del impuesto a las Ganancias por cada hijo declarado ante la ARCA (ex-AFIP). Para 2025, a diciembre por cada hijo son $ 1.860.042,98 (anuales)

En abril, la Asignación Familiar por Hijo es de un máximo de $ 51.535 mientras la Asignación Universal por Hijo ( AUH) es de $102.705.

El importe de la AFH depende de los rangos de ingresos:

  • Ingreso Grupo Familiar hasta $ 795.177: Asignación $ 51.535
  • Ingreso Grupo Familiar entre $ 795.177,01 y $1.166.207: Asignación $ 34.640
  • Ingreso Grupo Familiar entre $ 1.166.207,01,01 y $1.346.428: Asignación $ 20.949
  • Ingreso Grupo Familiar entre $ 1.346.428,01 y $ 4.210.876: Asignación $ 10.807.

Rigen distintos valores para otras Regiones del país.

 

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA