Nacionales

Manuel García Mansilla renunció como juez de la Corte Suprema

Su decisión se precipitó tras el rechazo del Senado a su pliego y la resistencia del resto de los magistrados del máximo tribunal. Había sido nombrado por decreto por el presidente Javier Milei.

Lunes 07 de Abril de 2025

301643_1744041023.jpg

12:13 | Lunes 07 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Tras el rechazo del Senado y las presiones para que deje el cargo, Manuel García-Mansilla renunció este lunes como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de una carta que le envió al presidente Javier Milei.

Tras 39 días en el cargo, el juez nombrado por decreto por el Presidente había asumido el 27 de febrero pasado en un acto en el Palacio de Tribunales y, a pesar que el Gobierno intentó sostenerlo en el puesto hasta que termine el año legislativo, García-Mansilla le presentó al Ejecutivo su renuncia.

Su pliego se trató en el Senado y cosechó 51 votos en contra y 20 a favor. Tras conocerse el resultado de la votación, el juez federal Alejo Ramos Padilla dictó un fallo donde le prohibió, por el término de tres meses, intervenir en las causas que ya están en trámite en el máximo tribunal o tomar cualquier decisión administrativa.

Para Ramos Padilla, con la decisión del Senado, se encuentra cuestionada la legitimidad de García-Mansilla y cualquier acto al que suscriba “podrían ser considerados ilegítimos, nulos o incluso inexistentes, dañando la seguridad jurídica. En definitiva, el dictado de sentencias que luego podrían ser declaradas inválidas podría resquebrajar el sistema judicial”.

García-Mansilla decidió no apelar el fallo de Ramos Padilla pero si lo hizo el gobierno, como parte demandada, al presentar un salto de instancia para que la decisión del juez sea revisada directamente por la Corte Suprema.

Desde el viernes crecieron las presiones para que el académico presente la renuncia y evite un conflicto institucional. Así lo expresó en un comunicado el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Para el organismo que preside Ricardo Gil Lavedra, la decisión del Senado de rechazar los pliegos “ha concluido el debate sobre estas nominaciones y debe ser acatada”.

También un importante sector académico se pronunció. Profesores, docentes y abogados de todo el país solicitaron “el cese inmediato” de García-Mansilla como juez de la Corte. “Su propuesta de designación fue rechazada por el Senado de la Nación con 51 votos, que representan las dos terceras partes del cuerpo. En ese marco, resulta insostenible su continuidad en el máximo tribunal, en directa violación del artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional”, destacaron los juristas.

A pesar de la última maniobra del gobierno para mantener al juez en el cargo, fuentes del oficialismo habían adelantado a TN que existía la posibilidad de que el catedrático deje su puesto: “No creemos que siga”.

De esta manera, la Corte seguirá funcionando con Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes deberán solicitar la participación de conjueces si no logran reunir la mayoría en los distintos fallos que tienen en su poder.

Las frases más destacadas de la renuncia de Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema

  • “Acepté ese nombramiento con la convicción de que la falta de integración de la Corte Suprema era un grave problema institucional que requería una solución urgente. Se habían generado dos vacantes en la Corte Suprema, que quedó reducida a solo tres miembros desde el 29 de diciembre de 2024. Sin embargo, una de las vacantes existentes a esa fecha tenía ya más de tres años”.
  • “Es francamente sorprendente que, a pesar de la importancia y del peso que tiene cada juez en un tribunal con una integración tan reducida, se hubiera naturalizado la existencia de una vacante sin cubrir durante un lapso tan prolongado. A esa anomalía institucional se le había sumado una nueva vacante, que agravó aún más la situación y que, incuestionablemente, requería también ser cubierta sin dilaciones”.
  • “Existen quienes creen de manera errónea que la Corte Suprema puede funcionar con solo tres jueces. Esto es, lisa y llanamente, un espejismo institucional que puede causar un daño incluso mayor que el que ya ha causado la demora en integrar el Tribunal”.
  • “La integración de la Corte Suprema no admite más demoras. Es de carácter urgente. Al momento de aceptar el nombramiento en comisión, consideré que debía asumir la responsabilidad de colaborar con la inmediata solución a ese grave problema".
  • “No puede perderse de vista que si alguno de los tres integrantes actuales tuviera algún impedimento, fuera temporario o permanente, la Corte Suprema se vería imposibilitada de funcionar. Es irrazonable, e innecesario, correr ese riesgo”.
  • “Podría haber adoptado una posición cómoda y no asumir la responsabilidad que la situación demandaba. Habría sido, sin dudas, el camino más fácil. Sin embargo, entendí que lo correcto era eso, pese a las críticas injustas e interesadas que recibí de aquellos que eligen cuestionar en lugar de involucrarse".
  • “Valoré también que, en mi caso, el nombramiento en comisión era constitucional ya que se ajustaba estrictamente a cada una de las condiciones de validez que exige el artículo 99, inciso 19, de la Constitución Nacional para que Usted (en relación al Presidente) pudiera ejercer esa atribución”.
  • “En la audiencia pública del 28 de agosto de 2024 en la Comisión de Acuerdos del Senado (...) respondí que, en la hipotética situación de haber sido uno de los jueces nombrados en comisión en 2015, no habría aceptado ese nombramiento en comisión. Aclaré inmediatamente después que la valoración que hacía era a partir de una mirada retrospectiva, esto es, a partir de información posterior que me había permitido reflexionar sobre el impacto de un hecho concreto en el pasado”.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA