Nacionales

Justificación sobre su asunción por decreto y palos contra la política: la dura carta de renuncia de García-Mansilla

El catedrático publicó una extensa carta donde anunció su salida de la Corte Suprema y justificó su decisión de asumir por decreto. También salió al cruce de la "especulación política".

Lunes 07 de Abril de 2025

301681_1744061131.jpg

18:09 | Lunes 07 de Abril de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Luego de 39 días de argumentaciones legales, críticas e impugnaciones, finalmente Manuel García-Mansilla abandonó su lugar como cuarto juez de la Corte Suprema de Justicia. El catedrático lo anunció este lunes a través de una carta donde explicó por qué aceptó ser designado por decreto pese a sus dichos ante el Senado meses atrás y lanzó duras críticas contra la política.
 
"Acepté ese nombramiento con la convicción de que la falta de integración de la Corte Suprema era un grave problema institucional que requería una solución urgente", inicia la carta de renuncia de García-Mansilla, que procede a subrayar que el máximo tribunal tenía dos vacantes que cubrir, de las cuales una llevaba más de tres años. "Es francamente sorprendente que, a pesar de la importancia y del peso que tiene cada juez en un tribunal con una integración tan reducida, se hubiera naturalizado la existencia de una vacante sin cubrir durante un lapso tan prolongado", aquejó.
 
Para el abogado, que la Corte Suprema funcione con solo tres jueces es un "espejismo institucional" y explicó que "se resuelven casos, pero no en la cantidad y el ritmo que exige la Corte". "Al día de la fecha la Corte Suprema tiene unos 90.000 expedientes pendientes de resolución", advirtió el exmagistrado, que redobló sus críticas contra "la errónea creencia de que el Tribunal puede funcionar de esta forma ayuda a sostener una actitud de verdadera indolencia e indiferencia de algunos sectores de la política" y sentenció: "La integración de la Corte Suprema no admite más demoras. Es de carácter urgente".
 
 
El día que Manuel García-Mansilla juró como cuarto juez de la Corte Suprema. 
Su asunción por decreto
En ese sentido, García-Mansilla afirma que aceptó el cargo porque "consideró que debía asumir la responsabilidad de colaborar con la inmediata solución a ese grave problema" y manifestó que "mantener un tribunal incompleto, con un riesgo evidente de parálisis, habría sido rehuir de lo que considera una obligación para cualquier abogado".
 
Con ese argumento, el exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral señaló que "no puede perderse de vista que si alguno de los tres integrantes actuales tuviera algún impedimento, fuera temporario o permanente, la Corte Suprema se vería imposibilitada de funcionar". Por eso, fue que decidió involucrarse, pese que "habría sido sin dudas el camino más fácil" no tomar la responsabilidad.
 
 
Manuel García-Mansilla dijo haber aceptado la designación en la Corte por decreto ante los "riesgos de mantener un tribunal incompleto".
Su contradicción en el Senado
El 28 de agosto de 2024, García-Mansilla compareció ante la Comisión de Acuerdos del Senado para contestar preguntas de los legisladores que luego decidirían sobre el futuro de su pliego. Allí, el abogado enfatizó que "él no aceptaría una designación en comisión" para integrar la Corte. 
 
"Visto el impacto que tuvo el decreto 83 del 2015 en la opinión pública, yo no hubiera aceptado una nominación en comisión, porque más allá de que la Constitución lo prevé, evidentemente hay un gran sector de la población que, con buenas razones, resiste ese tipo de decisiones que son discrecionales del presidente", aseguró el juez en su exposición, donde además señaló que  "un juez designado en comisión podría tener una cierta falta de independencia".
 
"Me imagino un caso hipotético en el que el Poder Ejecutivo nacional puede designar jueces en comisión y que fallen a favor de los intereses del Ejecutivo en la medida en que ingresen a la Corte, aun por ese lapso corto de un año”, dijo García-Mansilla meses atrás. Esa declaración llenó todos los portales de noticias cuando finalmente, en febrero de 2025, el aspirante cambió de opinión y aceptó el cargo.
 
 
En agosto de 2024, García-Mansilla había asegurado ante la Comisión de Acuerdos del Senado que "él no aceptaría ser nombrado por decreto".
En su carta, el letrado sostuvo que en su exposición "explicó que existen numerosos antecedentes en nuestra historia constitucional" y remarcó que "un análisis de los contextos en los que se toman para poder valorar su impacto en las instituciones". "Respondí que, en la hipotética situación de haber sido uno de los jueces nombrados en comisión en 2015, no habría aceptado ese nombramiento en comisión. Cualquier persona intelectualmente honesta sabe que, por un sinfín de razones, la realidad de 2015 no es la misma que la de hoy en 2025", argumentó.
 
En paralelo, García-Mansilla acusó la circulación de "un recorte intencionalmente tergiversado" y asegura que "esa fue la inverosímil excusa que utilizaron algunos senadores para pretender fundar su rechazo a su pliego por una supuesta falta de idoneidad moral".
 
"Nunca afirmé que no aceptaría en ningún caso, o bajo ningún punto de vista, un nombramiento en comisión como juez de la Corte. Nunca asumí ante los senadores presentes ese día un compromiso de no aceptar un nombramiento en comisión, sin importar el contexto en que se diera. Basta ver la versión taquigráfica completa de esa audiencia pública para comprobar de forma fehaciente lo que digo", sentenció el exmagistrado.
 
 
En una extensa carta, García-Mansilla apuntó contra la "especulación política" que paralizó el tratamiento de su pliego en el Senado.
Críticas a la política
García-Mansilla continuó su carta con un cuestionamiento directo al Senado, que debido a la "mera especulación política" nunca emitió "pronunciamiento alguno" sobre su pliego, pese a que "la responsabilidad institucional dictaba que debían hacerlo de inmediato".
 
En ese sentido, el catedrático remarcó que "es evidente que no hay una real consciencia de la dimensión del problema que toda esta desidia institucional ha venido causando en los últimos años" y apuntó contra "una gran parte del sector político que acepta sin mayor cuestionamiento que queden sin cubrir cargos de trascendencia, incluidas las vacantes en la Corte Suprema".
 
En ese marco, García-Mansilla resaltó que "recién" después de que él acompañara el rechazo del alto tribunal al pedido de licencia presentado por el juez federal Ariel Lijo, el otro designado por decreto en la Corte, fue que "se activó una definición en la Comisión de Acuerdos que derivó luego en la sesión del 3 de abril en la que se rechazó su nominación".
 
 
Con 51 votos en contra y 20 a favor, el Senado rechazó el jueves pasado el pliego de Manuel García-Mansilla, que dejó su cargo pocos días después.
"A eso hay que sumarle la incomodidad manifiesta de ciertos sectores con la posibilidad de que existan jueces independientes, que no tengan contactos con la política tradicional y que puedan tomar decisiones libres, ajustadas a derecho. La inacción, la indolencia y el desprecio por la independencia del Poder Judicial, en todos estos casos, es francamente escandalosa", arremetió García-Mansilla en otro de sus párrafos.
 
Para el letrado, "toda esta situación genera una evidente falta de justicia que, entre otras cosas, es funcional al narcotráfico, a la explotación y trata de personas, así como a la corrupción crónica que padecemos. En definitiva, a todo aquello que nos condena de modo inexorable al fracaso y a la miseria del subdesarrollo".
 
Para cerrar, el efímero magistrado enfatizó que "resulta imperioso que se eviten en el futuro las notorias demoras que se dieron en el Senado en el tratamiento de los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo" y afirmó que "los poderes políticos tienen una responsabilidad institucional ineludible". "La República Argentina necesita un Poder Judicial fuerte e independiente y no uno que sea funcional a sus intereses coyunturales, sean políticos o personales. Nuestro país debe estar por encima de todo y de todos", finalizó el saliente juez de la Corte.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA