Internacionales

Francia reconocerá al Estado de Palestina: ¿Qué cambia?

El presidente Emmanuel Macron anunció que lo hará en la próxima Asamblea General de la ONU, en septiembre. Será el primer país del G7 en dar ese paso. Sus argumentos y las implicancias para la situación en Oriente Medio.

Viernes 25 de Julio de 2025

311738_1753483281.jpg

19:29 | Viernes 25 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció en su cuenta X este jueves que Francia reconocerá al Estado de Palestina en septiembre próximo, en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
 
Francia se convertirá así en la primera potencia del G7 en dar ese paso, que el grupo Hamas describió como un "paso positivo", mientras que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, criticó una decisión que "recompensa el terror".
 
"Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconocerá al Estado de Palestina. Haré el anuncio solemne de esto en la Asamblea General de las Naciones Unidas el próximo mes de septiembre. La urgencia ahora es que la guerra en Gaza termine y que la población civil sea rescatada. La paz es posible", escribió el jefe de Estado francés en las redes sociales. Francia copresidirá con Arabia Saudita una conferencia internacional a nivel de jefes de Estado y de gobierno destinada a relanzar la llamada solución de "dos Estados".
 
Desde esta primavera, Emmanuel Macron había adelantado este reconocimiento varias veces. Originalmente estaba programado para tener lugar el mes pasado en una conferencia en Nueva York con Arabia Saudita, pero el estallido de la guerra entre Israel e Irán lo postergó.
 
París también había citado la dificultad de hacer un reconocimiento unilateral, debido al estatus de Francia como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Con esta decisión, este será será el primer miembro del Consejo de Seguridad en reconocer al Estado de Palestina.
 
"La urgencia ahora es que la guerra en Gaza termine y que la población civil sea rescatada", dijo el presidente francés. En este contexto, "hay que construir finalmente el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y permitir que, aceptando su desmilitarización y reconociendo plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en Oriente Medio", añadió.
 
Al dar el paso del reconocimiento, Francia pretende "hacer una contribución decisiva a la paz en Oriente Medio" y "movilizará a todos aquellos de sus socios internacionales que deseen participar en ella", escribió también Macron en una carta dirigida al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, que luego posteó en la red X en los idiomas francés, inglés, árabe y hebreo.
 
 
El ministro de Relaciones Exteriores francés dijo que el cónsul de su país en Jerusalén entregó una carta del presidente Macron a la Autoridad Palestina. "Francia procederá con el pleno reconocimiento del Estado de Palestina en septiembre. El presidente de la República se ha comprometido a esto, confirmaré este compromiso en las Naciones Unidas este lunes", escribió Jean-Noël Barrot en su cuenta X.
 
Con la esperanza de poner las cosas en marcha y movilizar a los socios internacionales para septiembre, Macron está comprometido y no podrá retroceder. Esto se produce en un momento en que las negociaciones para un alto el fuego en Gaza están nuevamente fracasando.
 
¿Qué significa en la práctica?
Desde el punto de vista del derecho internacional, Palestina ya es considerada un Estado, explica el sitio FranceInfo, porque cumple todos los requisitos: "Un territorio, un pueblo, un sentimiento nacional, instituciones que forman un Gobierno y la voluntad de ser reconocido", enumera para L’Echo Bichara Khader, director del Centro de Estudios e Investigación sobre el Mundo Árabe Contemporáneo de la Universidad de Lovaina (Bélgica).
 
Sin embargo, aunque fue proclamado en noviembre de 1988 por la Organización para la Liberación de Palestina, el aspecto estatal de este territorio (que incluye Cisjordania y la Franja de Gaza) solo ha sido reconocido gradualmente por parte de la comunidad internacional.
 
Unas 150 naciones ahora definen a Palestina como un Estado. Y según señala en Télérama Romain Le Boeuf, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Aix-Marsella, "en la práctica, mientras no se reconozca a un Estado, es poco probable que se respeten sus derechos".
 
Según Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, no habrá muchas consecuencias: "El problema es que la cuestión palestina es más que un Estado. Hay que recordar que los palestinos tienen una serie de derechos llamados inalienables, reconocidos por la Asamblea General de Naciones Unidas, que incluyen la autodeterminación, el derecho al autogobierno y el retorno de los refugiados", explicó a RFI.
 
Una nena corre en medio de los escombros y el humo tras un bombardeo de Israel en un campo de refugiados en el centro de la Franja de Gaza. Foto: REUTERS Una nena corre en medio de los escombros y el humo tras un bombardeo de Israel en un campo de refugiados en el centro de la Franja de Gaza. Foto: REUTERS
"Esas deberían ser la base legal internacional para un acuerdo, para una Solución con s mayúscula. La cuestión de los dos Estados que marcó el proceso de Oslo ha quedado bastante desfasada. Yo creo que la guerra de Gaza ha supuesto un hito de tal profundidad en la cuestión israelo-palestina que volver a los parámetros anteriores es poco útil, y creo que no va a tener ningún tipo de trascendencia", agregó.
 
Desde un punto de vista puramente legal, "no debería cambiar mucho, porque Palestina ya es reconocida como miembro observador por la ONU y forma parte de organizaciones internacionales", indica la historiadora Frédérique Schillo. Palestina podría esperar convertirse en miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas, lo que le permitiría votar sobre proyectos de resolución, pero la propuesta correría el riesgo de ser vetada por Estados Unidos, como ya fue el caso en abril de 2024.
 
Importancia simbólica y diplomática
Reconocer a Palestina como Estado es, por tanto, sobre todo "un gesto muy simbólico", argumenta Frédérique Schillo. Y esto es aún más cierto viniendo de Francia, porque "podría conducir a una dinámica diplomática con otros Estados", especialmente con los occidentales.
 
En mayo de 2024, el Ministerio de Asuntos Exteriores había declarado que este objetivo de reconocimiento era "no solo una cuestión simbólica o una cuestión de posicionamiento político, sino una herramienta diplomática al servicio de la solución de dos Estados conviviendo, en paz y seguridad". Un compromiso inicialmente acordado por israelíes y palestinos cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo en 1993.
 
Ante la guerra entre Israel y Hamas, reconocer a Palestina "es también la única forma de dar esperanza al proceso de paz", precisó a France 24 Johann Soufi, abogado y exjefe de la oficina jurídica de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos en Gaza. Y de mostrar su apoyo al pueblo palestino.
 
Fuente: RFI
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA