Internacionales

Los acuerdos comerciales de Donald Trump: entre la diplomacia y la persistencia arancelaria

Estados Unidos firmó nueve acuerdos bilaterales bajo la administración Trump, en el marco de una política proteccionista. Aunque se lograron consensos, los aranceles siguen siendo una herramienta de presión.

Jueves 31 de Julio de 2025

312279_1753977033.jpg

12:33 | Jueves 31 de Julio de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Desde su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump impulsó una política comercial agresiva basada en la imposición de aranceles como mecanismo de negociación. A pesar de las tensiones iniciales, Estados Unidos logró concretar nueve acuerdos bilaterales con países clave, incluyendo Reino Unido, China, Japón, la Unión Europea y Corea del Sur. Sin embargo, en muchos casos, los aranceles no fueron eliminados por completo, sino ajustados o mantenidos como medida de control.

El acuerdo más significativo, por volumen de intercambio, fue con la Unión Europea, firmado el 27 de julio. Se establecieron aranceles del 15% para la mayoría de las exportaciones europeas, frente al 30% inicialmente amenazado. A cambio, Europa se comprometió a comprar energía estadounidense por 750.000 millones de dólares, invertir 600.000 millones en EE.UU. y aumentar la adquisición de material militar.

Con China, el pacto alcanzado el 26 de junio mantuvo aranceles del 55% sobre ciertos productos, aunque se relajaron controles y se facilitaron exportaciones de tierras raras. Las represalias mutuas fueron suspendidas, pero las negociaciones continúan.

Otros acuerdos relevantes incluyen:

  • Reino Unido: Reducción de aranceles sobre automóviles del 25% al 10%, eliminación para acero y aluminio, y permisos recíprocos para productos agrícolas.
  • Japón: Aranceles del 15% (antes 25%), apertura de mercado en sectores clave y compromiso de inversión por 550.000 millones de dólares.
  • Vietnam: Aranceles del 20%, con una tasa del 40% para productos sospechados de origen chino.
  • Filipinas e Indonesia: Aranceles del 19%, con exenciones para productos estadounidenses y compromisos de compra en sectores estratégicos.
  • Corea del Sur: Aranceles del 15% para productos coreanos, exención para productos estadounidenses, inversión de 350.000 millones y compras energéticas por 100.000 millones.
  • Pakistán: Rebaja recíproca de aranceles sin cuantificación precisa y colaboración en reservas petroleras.
  • Taiwán: Se reporta un “cierto consenso”, aunque sin detalles confirmados.

En contraste, las negociaciones con Brasil fracasaron, y Trump anunció aranceles del 50% para productos brasileños, salvo algunas excepciones. También se anticiparon medidas similares contra India, en respuesta a sus vínculos con Rusia.

Estos acuerdos reflejan una estrategia comercial basada en la presión arancelaria como instrumento de negociación. Aunque se alcanzaron compromisos importantes, la política proteccionista de Trump dejó una huella duradera en las relaciones económicas internacionales.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA