
Disturbio en barrio San Vicente terminó con dos detenidos y un policía señalado por agresión
Nacionales
Por reformas estructurales, el FMI entiende la liberación de áreas clave de la economía, como las finanzas, el comercio, los mercados de productos o la desregulación laboral.
Miércoles 09 de Octubre de 2019
11:10 | Miércoles 09 de Octubre de 2019 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La Argentina es uno de los países que más han fracasado en las últimas décadas, en llevar adelante reformas estructurales que le permitan acercarse al nivel de vida de los países desarrollados, de acuerdo con la visión del Fondo Monetario Internacional. Un trabajo dado a conocer hoy en Washington por el organismo multilateral “Reiniciando el crecimiento del mercado emergente y de bajos ingresos”, analiza la situación de distintos países que han realizado estas reformas, y ubica a la economía argentina entre las que más fallaron, conjunto en el que también se incluyen México, Nigeria y Filipinas.
En promedio, los mercados emergentes han ido cerrando la brecha que los separa en términos de producto bruto por habitante, de los Estados Unidos en aproximadamente 1,3% por año desde la crisis financiera de 2008. En tanto, los países de bajos ingresos fueron acortando distancia a razón de 0,7% por año. A estas tasas, tomaría más de 50 años para una economía de mercado emergente típica, y 90 años para un país en desarrollo de bajos ingresos cerrar la mitad de las brechas actuales en los niveles de vida.
Por reformas estructurales, el FMI entiende la liberación de áreas clave de la economía, como las finanzas, el comercio, los mercados de productos o la desregulación laboral. Es decir que el organismo sigue defiendo este tipo de reformas como la clave para mejorar el estándar de vida de los países.
Para el FMI, la Argentina llevó adelante estas reformas entre los años 1988 y 1997, pero el resultado logrado no fue acercarse al nivel de vida de los Estados Unidos, sino todo lo contrario, en el período 1998-2007 se fue alejando a una tasa del orden del 1,5% anual.
En cambio, el Fondo rescata las experiencias de países como Colombia, Egipto y Rumania que acortaron la diferencia de ingresos con los Estados Unidos a una velocidad por encima del promedio de los mercados emergentes.
El estudio señala que en el caso de la Argentina no influyeron ni guerras ni desastres naturales, pero sí la apreciación del peso y el posterior colapso del régimen de convertibilidad a comienzos de los 2.000, que determinaron una reversión de las reformas estructurales.
Las Más Vistas
Disturbio en barrio San Vicente terminó con dos detenidos y un policía señalado por agresión
Secuestraron una motocicleta frente a un local bailable en la avenida 30 de Septiembre
La Rioja: Murieron dos bomberos de la policía al caer de una antena
“Leve mejoría”: los detalles sobre la salud de Thiago Medina que compartió Daniela Celis
Policías tomaron la decisión de desmontar por sí mismos la antena que terminó en tragedia
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
Donald Trump dijo que “tres narcoterroristas de Venezuela” murieron tras un ataque de Estados Unidos
DEPORTES
SOCIEDAD
Un jubilado reclama $152 millones a AstraZeneca: una ley de Alberto Fernández protege al laboratorio
FARÁNDULA