Internacionales

“Tuto” Quiroga, el candidato liberal en el balotaje de Bolivia que es favorito en las encuestas: el elogio a Javier Milei y el ambicioso proyecto con Argentina como aliada

El candidato, que fue presidente entre 2001 y 2002, aseguró que sus medidas solo serán un "sinceramiento" en la economía. "El ajuste ya se dio, la inflación ya se disparó", enfatizó.

Sábado 18 de Octubre de 2025

319002_1760822900.jpg

18:02 | Sábado 18 de Octubre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Liberal a ultranza, Jorge "Tuto" Quiroga Ramírez (65) fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002. Nacido en Cochabamba, es ingeniero industrial y administrador de empresas. Con apenas 32 años fue designado ministro de Finanzas de Bolivia en el gobierno de Jaime Paz, padre de Rodrigo Paz, su rival en el balotaje de este domingo.
 
En 1997, fue elegido vicepresidente de Hugo Banzer, quien dejó su puesto por motivos de salud y ahí asumió el máximo cargo. Luego intento -sin suerte- llegar a la Presidencia en 2005, 2014 y 2020. Pero ahora, con el 26,68% de los votos en la primera vuelta, quedó segundo y entró al primer balotaje de la historia de Bolivia que se definirá este domingo. Defensor de ir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir dólares, considera que así otros organismos de crédito también le prestarán a Bolivia.
 
Hoy Quiroga figura primero en las encuestas, pero para la primera vuelta a Paz Pereira le daban el 8% y ganó con el 32%. Los encuestadores reconocen que no llegan a las poblaciones rurales, por lo que el resultado es una incógnita.
 
En busca de los votos de los bolivianos que residen en Argentina, se declara fanático del "Beto" Alonso y de Sandro. Tras una conferencia de prensa con medios internacionales por la veda electoral, Quiroga recibió a Clarín para responder algunas preguntas sobre su posible gobierno liberal en Bolivia.
 
-La economía necesita una reestructuración, pero eso a veces implica ajustes que llevan a aumentos de precios. ¿Cuánto cree que está dispuesto a tolerar el boliviano ese ajuste?
 
-Lo que está sucediendo es que la tarifa para producir soja, otros productos agropecuarios, para la ganadería en Santa Cruz, las cooperativas mineras, están pagando tres veces el precio del diésel. La premisa que se usa sobre Bolivia es que ordenar la economía trae un ajuste. El ajuste ya se dio: la inflación ya se disparó. El tipo de cambio es 6,96 Bs en la pizarra del Banco Central, pero en todos los lugares, es USDT (valor de la criptomoneda), todo ya está a 13 Bs. La devaluación ya llegó, el incremento del precio del diésel ya llegó, porque pensar que la devaluación solo llega cuando el gobierno te la anuncia... Ustedes en Argentina saben que no es así. Decir que el precio del diésel para producir soja sigue siendo los 3,70 Bs, no, la gente ya sabe lo que pasó. Tienes que mantener el subsidio al transporte público, el resto hacerlo, sincerarlo.
 
Jorge "Tuto" Quiroga, el candidato liberal en el balotaje de Bolivia. Foto: Reuters/Adriano MachadoJorge "Tuto" Quiroga, el candidato liberal en el balotaje de Bolivia. Foto: Reuters/Adriano Machado
-¿A cuánto estará el tipo de cambio si gana?
 
-La respuesta es sencilla: ¿Con el programa de apoyo o sin el programa de apoyo? Sin el programa de apoyo, amárrate los cinturones 18, 25, 30 Bs, porque es a oferta y demanda. Si no hay dólares, va a seguir subiendo. Si llega la inyección de dólares, cómo va a estar el tipo de cambio, no a lo que yo diga, es el bolsín (subastas diarias del Banco Central de Bolivia con un precio base) que funcionó perfectamente entre 1985 y 2011. ¿Y a cuánto va a estar? A lo que sea. El bolsín en base a la inflación doméstica, la inflación internacional y el movimiento del (peso) boliviano con la canasta de monedas del vecindario. Así funcionaba siempre. Yo la manejé así y nunca hubo problema. Si traemos la ayuda en dólares va a estar más cerca de siete que de lo que la deje (Luis) Arce. Si no trae el programa se va a seguir disparando. Va a haber dificultades, claro que sí, no es fácil. Sobre todo en la parte institucional. Hay que entender que fueron 20 años, todo está podrido: la Justicia, YPFB. La tarea es titánica, pero la estabilización económica es una al principio, donde la estabilización trae frutos.
 
-¿Cuál es su vínculo con Javier Milei?
 
-En mi larga trayectoria hice muchos amigos en diferentes lugares. Con Milei sería presuntuoso de mi parte decir que soy amigo. He estado una vez con él, pero me parece que ordenar la economía es lo que Argentina necesitaba. Al Congreso le voy a dar cariño, voy a pedir que apoyen, no me gusta agredir a la gente necesariamente. Si me agreden, respondo, pero no trato de mantener las formas, la cordialidad con el Congreso para trabajar de forma conjunta. En Argentina, tengo una buena amistad con Mauricio Macri y la voy a seguir teniendo. Argentina es un enorme exportador cultural, de niño crecí queriendo cantar como Sandro, como Leonardo Fabio, jugar al fútbol como el Beto Alonso y bailar con Susana Giménez, porque esa es la vida que yo tenía. El impacto que tiene Argentina es ese y el éxito de la Argentina en ordenar su economía tendría un efecto de contagio fabuloso para todos.
 
-¿Qué relación pretende con Argentina?
 
-Quiero trabajar con Argentina y Chile, más allá de las amistades o afinidades personales. Si tenemos gobiernos con una línea de apertura de inversión del acuerdo comercial, podemos aprovechar lo que tenemos en el litio, como yo hacía con el gas que exportaba a precio internacional, pero dentro de Bolivia vendía a una fracción del precio a los parques industriales o a las amas de casa. Quiero que lo apliquemos al litio con Argentina y Chile, una OPEL, Organización de Países Exportadores de Litio. Quisiera eso y no que nos canibalicemos los unos a los otros compitiendo para ver quién vende la materia prima más barata. Hagamos un régimen de zonas francas coherente, cohesionado para juntos desarrollar el litio. En 30 años vamos a hacer el mejor triángulo del mundo, el triángulo del litio.
 
-Anunció un paquete de reformas de asumir el 8 de noviembre. El MAS perdió mucho poder en la nueva Asamblea, ¿tiene pensado acuerdos con los legisladores opositores de Doria Medina y de Paz Pereira para llegar a acuerdos?
 
-Con todos y más aún, tenemos ventajas. En el foro agropecuario, hemos hablado de reformas sobre hidrocarburos, minería, litio, la reforma de la Constitución y han firmado Reyes Villa, Doria Medina. Es biogenética, modificar la función económica social, seguridad jurídica, liberar la importación de diésel y gasolina. Todos ellos han firmado. Nada más hay que pedirles que cumplan lo que han firmado. Con Rodrigo Paz también en litio, estuvimos en el foro. No hay que pensar que todas las bancadas necesariamente responden a una persona, no soy tan iluso. Las elecciones, como dice el viejo adagio, tienen consecuencias y el mandato que esperamos recibir va a ser contundente. La agenda es de salvación económica. Estoy seguro de que la gente va a responder a esa agenda, lo apoyen o no sus líderes, porque así funciona la política. Y conozco suficiente para saber y decirte que no hay que pensar que son bancadas monolíticas. Tenemos una radiografía muy clara, sabemos quiénes pueden liderar grupos, cuáles son autónomos.
 
-¿El mal gobierno de izquierda, en especial de estos últimos cinco años de Arce, y las peleas con Evo Morales, facilitaron la posibilidad de que usted esté en el balotaje?
 
-No. Lo que te puedo decir es que a veces las cosas tardan, pero la gente abre los ojos. La gente escarmentó. Cuando estaban en medio de la bonanza era difícil decir: "La producción de gas está declinando, en 10 años se va a acabar el gas". Es como el avión que va cayendo y le dice: "Mire, 10.000, 9.000, 8.000 metros", y la gente dice: "No, el viento está lindo, el champagne está bueno". En noviembre de 2011, les vino la sietitis aguda. El dólar bajó, volvió a subir y lo congelaron antes de 7. Cuando te llueven los dólares del gas funciona. Los errores capitales fueron esos. Si se hubieran dado cuenta, no hubieran hecho eso. Estaban muy obsesionados con mantener el poder a toda costa, que requería mentir sobre la realidad del avión que venía cayendo. Mi credibilidad se fortalece en el tiempo porque la gente recuerda: "Tú nos dijiste que se estaban parreando el gas".
 
"Tuto" Quiroga, figura primero en las encuestas, pero los sondeos no lograron medir el área rural. Foto: Reuters/Adriano Machado"Tuto" Quiroga, figura primero en las encuestas, pero los sondeos no lograron medir el área rural. Foto: Reuters/Adriano Machado
-Habló de un excesivo gasto público en Bolivia. ¿Se puede esperar de una futura gestión suya una privatización de empresas públicas?
 
-En las empresas vamos a hacer la revolución propietaria liberal más grande de la historia de América Latina, nunca antes hecha. Las empresas públicas estratégicas de litio, de hierro, de gas, de telecomunicación van a entrar a un fondo de inversiones. Cada ciudadano mayor de 18 años va a recibir un título de propiedad individual. Vale 1.500 dólares, sube en el tiempo, te da dividendos, vas a aprender cómo funciona el mercado de valores, vas a fiscalizar, vas a escoger. Eso nunca antes se ha hecho porque estabilizar la economía, sí, abrir inversión, sí, el cambio profundo es la transformación de Bolivia en un país propietario, liberal, como nunca antes.
 
-¿Es una acción que el ciudadano va a poder venderle a su vecino?
 
-Inicialmente no, para evitar el dumping. Es heredable, embargable y después vas a tener la capacidad de transferirla, una vez que ya esté líquido al mercado en función a los grupos etarios. Y vas a tener límites a la acumulación que puede tener un comprador privado o empresarial para evitar que alguien venga a tomar el control y la acción de oro en manos del Estado.
 
Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga, los candidatos para el primer balotaje de la historia de Bolivia.Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga, los candidatos para el primer balotaje de la historia de Bolivia.
-¿Y las otras empresas estatales?
 
-La de miel y la de papel, si funcionan, bien; si no, se cierran, se concesionan, se privatizan. El Estado conmigo no va a estar haciendo miel, ni papel, ni cartón.
 
-Anuncia una descentralización de los departamentos de Salud y Educación. ¿Eso es con recursos económicos?
 
-Será con los recursos que el Estado hoy eroga de mala manera. Si sacas el Judicial, Fuerzas Armadas, Congreso y otras cosas, eroga 18.000 millones de dólares. ¿Cuánto se va a la región? 22%. Si descentralizas salud, educación y seguridad, pasa de 20% a 62%. Se transfieren recursos y responsabilidades. Los dos se van. No es que te paso la responsabilidad y que te agarre el tigre. De pasar de 20% que llega a las regiones y municipios va a llegar 62%. Pero también la responsabilidad de educar a los niños, de curar a los enfermos. Lo quiero hacer al principio porque en marzo del próximo año quiero decirte cuando votes por alcalde o por concejal que no venga solamente a hablarte de basura, de la luz, que te hable de la educación y de la salud de tu familia.
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA