
Denuncia que pagó 108 mil pesos a una mujer por servicios sexuales, pero ella no cumplió y escapó en moto
Locales
LA RIOJA-. “Tuve la posibilidad de conocer el proyecto de La Rioja y a diferencia de Jujuy, me explicaron que está destinado a quienes necesitan el cannabis medicinal, lo cual es muy loable y elogiable”, indicó la presidenta de la ONG, Valeria Salech
Lunes 22 de Agosto de 2022
10:26 | Lunes 22 de Agosto de 2022 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Valeria Salech, presidente de Mamá Cultiva, que elogió el proyecto de cannabis medicinal que se desarrolla en La Rioja y lo diferenció del proyecto de la provincia de Jujuy.
“Tuve la posibilidad de conocer el proyecto de La Rioja, y a diferencia de Jujuy, me explicaron que es un proyecto muy claro, que está destinado a quienes necesitan el cannabis medicinal, lo cual es muy loable y elogiable”, destacó en diálogo con Multiplataforma Fénix. “En Jujuy nunca explicaron para qué estaba destinado el proyecto, fue algo dudoso y raro”, remarcó.
“Del proyecto de Jujuy, nunca pudieron decir cuál es el destino de ese cultivo, tienen muchas cosechas encima y no se ve en el mercado”, señaló y agregó que “nunca tuvimos contacto con quienes llevan el proyecto adelante. En tanto que en La Rioja nos recibió el director del proyecto y nos explicó “. “La diferencia entre uno y otro es muy notoria”, sentenció y además en el caso del proyecto riojano destacó que la presentación “se hizo en una universidad nacional y no en un laboratorio privado, eso habla muy bien del proyecto”.
La presidenta de Mama Cultiva también elogió al presidente del proyecto, al indicar que “Enrici sabe mucho, está especializado en agrogenética. Tiene una visión política a fin de las necesidades de la gente”.
Salech indicó que si bien la ley se aprobó en el 2017, “no había un marco legal que los contenga a quienes lo necesitaban por salud”. “Sin reglamentación, la ley es vacía”, indicó y en ese marco destacó que en el 2020 se avanzó con la reglamentación.
En ese marco, agregó que “estamos viviendo un proceso de relegalizar en todo el mundo, porque la planta tiene muchas propiedad paliativas para el dolor”.
“Es utilizada para quienes no hay otra solución”, agregó y señaló que los primeros fueron los pacientes con HIV que usan para reconstruir el sistema digestivo y que las madres de personas con epilepsia o parkinson también lo usan como tratamiento paliativo.
“Es una herramienta terapéutica muy eficaz y con contraindicaciones mínimas. Es algo que le va a hacer muy bien a la salud de la humanidad en general”, completó.
DEJANOS TU COMENTARIO
4 COMENTARIOS
Carlos
| Martes 23 de Agosto de 2022
Una cosa es elcanabis medicinal bien administrado y otra hacer cultira del consumo indiscriminado
Papá
| Martes 23 de Agosto de 2022
Si supieran ver sufriría a tu hijo cuando los remedios sintéticos anticonvulsivantes ya no los controlan , y tener una esperanza más con el aceite q es natural y ayuda a controlar esas convulsiones . No tienen ni la más cercana idea d los q hablo , si sus hijos o alguien cercano padece estas enfermedades, cáncer, convulsiones, Parkinson, reuma , artritis y más y mas . Saludos a todos mis hnos riojanos
Policía
| Lunes 22 de Agosto de 2022
Viva la droga ,apollenos todos quedaremos más tranquilos y pasivos
Fuma gratis
| Lunes 22 de Agosto de 2022
TODO GRATIS PARA LAS DE MUCHOS HIJOS, CUANDO UNA BECA POR TENERLA GRANDE
Las Más Vistas

Denuncia que pagó 108 mil pesos a una mujer por servicios sexuales, pero ella no cumplió y escapó en moto

Extraditan a dos sospechosos por estafas millonarias en Chepes

Las brutales torturas del Comando Vermelho: sumergir personas en hielo, arrástralas y ejecuciones en las favelas de Río

Emilio Pagotto le respondió a los jueces del TSJ: “Ladrones, coimeros”

Analizan cargos por homicidio culposo en el choque náutico donde murió la nieta de Cris Morena
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA