
Chepes: Preocupación en escuela primaria por un menor que intentó agredir a un compañero con una tijera
Internacionales
A los 88 años, murió el escritor japonés Kenzaburo Oe, premio Nobel de Literatura en 1994 y reconocido por sus posiciones antibelicistas y una obra literaria que buscó dar cuenta de las transformaciones de la sociedad moderna.
Lunes 13 de Marzo de 2023
07:45 | Lunes 13 de Marzo de 2023 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El escritor fue parte de una generación de escritores "profundamente herida" por la Segunda Guerra Mundial, pero llena de esperanzas de un renacimiento. Durante toda su carrera mantuvo su postura pacifista y antinuclear.
Según precisó la editorial nipona Kodansha, Oe "murió de avanzada edad en las primeras horas del 3 de marzo".
Oe nació en la prefectura de Ehime (suroeste de Japón) en 1935 en el seno de una familia cuyas mujeres se habían dedicado tradicionalmente a labores de narración sobre eventos e historias de la región, incluida su abuela, conocida por sus relatos antinacionalistas.
La llegada de su hijo Hilari en 1963, que nació con hidrocefalia y diagnosticado de autismo, marcó su vida y su literatura, con títulos como "Una cuestión personal" o "Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura". Otros temas recurrentes en su narrativa fueron las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en su país y su proceso de modernización.
El escritor concretó su literario con el texto "Un trabajo extraño" (1957) y saltó a la fama de la mano de "Cuadernos de Hiroshima" (1965), relato de su viaje a esta ciudad del sur de Japón en 1963 y años posteriores con el fin de entrevistar a las víctimas del bombardeo atómico de 1945. Más tarde, en 1970, también publicaría "Cuadernos de Okinawa", una bitácora de viaje donde Oe narra sus encuentros con los residentes de este conjunto de islas del sur de Japón, y cuestiona las condiciones de vida en esta región y el poder ejercido por el gobierno central sobre la misma.
En 1958, ganó el reconocido premio Akutagawa para jóvenes autores con "La presa", sobre un piloto afroestadounidense cautivo en una comunidad rural japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, y ese mismo año, publicó su primera gran novela, "Arrancad las semillas, fusilad a los niños", una fábula social sobre los niños de un centro correccional en Japón durante la guerra.
Su consagración más relevante llegaría en 1994 cuando obtuvo el premio Nobel de Literatura, que obtuvo por crear "con una gran fuerza poética un mundo imaginario donde la vida y el mito se condensan para formar un retrato desconcertante de la frágil situación humana", en palabras del jurado.
Pese a que tenía como máxima no relacionarse con gobiernos de ningún tipo, ni en su país ni fuera, consideró que el Nobel le fue otorgado por el pueblo sueco y lo aceptó, convirtiéndose en el segundo escritor japonés que obtenía el máximo galardón literario, tras Yashunari Kawabata en 1968. Posteriormente, en 2017, lo recibiría Kazuo Ishiguro.
En su faceta más periodística, el autor escribió artículos en periódicos y revistas sobre la situación nuclear a la que se enfrenta el Japón actual y participó activamente en varios grupos en contra de este tipo de energía.
Además del Nobel en 1994, el escritor fue galardonado con otros premios de prestigio como el de Literatura en la Universidad de Tokio en 1957 y el Akutagawa en 1958, considerado el más importante entre escritores jóvenes en el archipiélago, cuando tenía tan solo 23 años.
En los últimos años, sumó su voz crítica a acontecimientos como el accidente nuclear de Fukushima, en 2011, pidiendo al Gobierno de Tokio la paralización de todas las actividades nucleares en el país.
El nacimiento en 1963 de un hijo discapacitado, Hikari ("Luz" en japonés), dio un vuelco a su vida personal y un nuevo impulso a su obra. "Escribir y vivir con mi hijo se superponen y esas dos actividades sólo pueden profundizarse recíprocamente. Me dije que, sin duda, es ahí donde mi imaginación podría tomar formar", explicó alguna vez.
Las Más Vistas
Chepes: Preocupación en escuela primaria por un menor que intentó agredir a un compañero con una tijera
El Gobierno anunció un nuevo sistema de entrega de pañales sin intermediarios para los afiliados a PAMI
Legislatura bonaerense sancionó la reforma del calendario electoral: el cierre de listas será el 19 de julio
La carta de las madres del Neonatal de Córdoba contra Brenda Agüero: “Nos acusan de llorar por plata”
El grave estado de Pepe Mujica: dónde está alojado y qué cuidados recibe
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
La Provincia y la Universidad de Mar del Plata van tras el icónico complejo turístico de Chapadmalal
FARÁNDULA